GENETICa de la violencia

Páginas: 23 (5750 palabras) Publicado: 26 de mayo de 2013
GENETICA DE LA VIOLENCIA
Enfrentar el tema de la Violencia exige una
clarificación conceptual de lo que entendemos
por ella. Es una tarea difícil por su carácter
ubicuo y multiforme. Ofrece muchas facetas que han sido el motivo de análisis y proposiciones de muchas disciplinas con sus particulares puntos de vista.
En esta revisión bibliográfica pretendemos actualizar algunos hallazgos queapuntan preferentemente a los estudios genéticos recientes ya sea por investigaciones epidemiológicas o de biología molecular.
Los autores no refieren posibles conflictos de interés.
Por cierto que aparecen en primer lugar la insoslayable definición de lo que se entiende por Personalidad Psicopática Antisocial. Nos hemos adherido al concepto del DSM IV, que establece como característica esencialde este trastorno de la personalidad, la existencia de un modelo de conducta “que desprecia y viola los derechos de los demás y que comienza en la infancia o en la temprana adolescencia y que continua en la adultez”.
“Ellos pueden realizar actos que son causales
de arresto, tales como, destruir la propiedad, atacar, robar o involucrarse en ocupaciones ilegales. Las personas con este desordendesdeñan los deseos, los derechos de los otros”. Como criterio A3, el DSM IV agrega “las decisiones son hechas por el imperativo del momento, sin reflexión y sin consideración por las consecuencias sobre si mismo y sobre los demás”… En otro acápite el DSM IV agrega “estos individuos tienden a ser irritables y agresivos y repetitivamente se involucran en riñas o comenten actos de violencia física”.
Ladefinición del DSM IV tiene mucho de común con la personalidad Sicopática que Kurt Schneider calificó como desalmados: “sujetos que carecen de compasión, vergüenza, sentido del honor, remordimiento y conciencia moral” …. “Los desalmados criminales no deberían hacernos olvidar que también existen los desalmados sociales, naturalezas duras… que caminan sobre cadáveres”.
Obviamente no toda conductacriminal puede
adscribirse al concepto de personalidad Psicopática Antisocial. Acontece sin embargo, que la mayor parte de los trabajos sobre la violencia o agresión, se refieren a este universo restringido de individuos que cumplen en presidio, condenas por actos delictuales que han implicado violencia y en que los victimarios han actuado con
discernimiento.
La investigación genética de laviolencia se extiende a otras patologías bien caracterizadas, como por ejemplo, la Esquizofrenia en el afán de hallar uno o más genes que condicionan una alteración
neuroquímica que explique el comportamiento
violento.
Desviación de la norma estadística
¿Es la conducta criminal un comportamiento
inusual y atípico? ¿Es comparable con la esquizofrenia que afecta al 1% de la población? AdriánRaine(2) expresa que la conducta criminal depende de dos factores:
1. Como se define el crimen y
2. Cuan severo es éste desorden
Cuando el crimen se define en término de condena por una lista standard de agresiones en Inglaterra, el 28,3% de los reos son hombres y el 5,3% son mujeres. La edad media de registro del crimen es 25 años. Otra estadística del Reino Unido,
basada en acusaciones deofensas criminales
o severas agresiones, establece un 43,6% de hombres y un 14,7% para mujeres, lo que da un término medio de 29,2%. En Dinamarca estos valores son menores y para Estados Unidos mucho mayores(4).
Visher y Roth en USA(5), en una extensa revisión de la participación en carreras criminales, concluyen que alrededor del 25 a 35% de los hombres urbanos, serán arrestados al menos una vez, poralgún delito en su vida.
¿Podemos decir que son Psicópatas Antisociales todos los que comenten algún delito en su vida? Obviamente no, pero hay un grupo relativamente numeroso que comenten pequeños delitos a lo largo de su vida. Mednick(6) en Copenhagen, reportó que el 1% de la población, era responsable de más de la mitad de los delitos entre 30.000 hombres. En Estados Unidos estas cifras son...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Genetica de la violencia
  • Genetica De La Violencia Humama
  • La genetica
  • Genética
  • Genetica
  • Genetica
  • Genetica
  • Genetica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS