Geociencias
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA AGRO-INDUSTRIAL
REGIÓN LOS ANDES EXTENSIÓN ZONA NORTE MICHELENA
P.N.F GEOCIENCIAS
IMPLICACIONES EDUCATIVAS DEL CONSTRUCTIVISMO
PROFESOR:
ING. ALDEMARO COLMENARES PERNIA.
INTEGRANTE:
JOSÉ ALEJANDRO VIVAS RODRÍGUEZ
C.I: 15.568.290MICHELENA, 30 DE ABRIL DEL 2012
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA AGRO-INDUSTRIAL
REGIÓN LOS ANDES EXTENSIÓN ZONA NORTE MICHELENA
P.N.F GEOCIENCIAS
IMPLICACIONES EDUCATIVAS DEL CONSTRUCTIVISMO
PROFESOR:
ING. ALDEMARO COLMENARES PERNIA.
INTEGRANTE:
JOSÉ ALEJANDRO VIVAS RODRÍGUEZC.I: 15.568.290
MICHELENA, 30 DE ABRIL DEL 2012
INTRODUCCIÓN
En los últimos años se ha hecho familiar en el ámbito educativo el uso del termino “constructivismo” para referirse a una tendencia que promueve los aspectos heurísticos, constructivos e interactivos en los procesos de enseñanza- aprendizaje. La sola idea de que el estudiante vaya construyendo conocimientos y que este parta desu realidad y de su nivel cognoscitivo, no encuentra muchos opositores. Nadie niega la importancia de la interactividad en la educación y casi todos están de acuerdo con este enfoque. El constructivismo también esta en los programas de capacitación docente de las reformas educativas. El consenso se esta haciendo en torno a ello. Sin embargo es muy evidente la existencia de divergencias entre losdocentes, lo que se plantean son, muchas veces, diferentes aspectos que producen confusión y malos entendidos. Por ejemplo, se da en muchos textos escolares que, a la hora de contrastar el enfoque de sus objetivos con sus realizaciones nos e da en la practica el enfoque constructivista. Las divergencias también se dan cuando el docente se enfrenta a una comunidad estudiantil con limitacionesmateriales y económicas a las que hay que ofrecer niveles más bajos de educación para que todos puedan pasar por la escuela sin sufrir traumas. En cualquier caso lo mas apropiado es ofrecer a los alumnos las exigencias académicas y los procesos de enseñanza-aprendizaje de calidad para que puedan superarse.
Recientemente hemos estado observando cómo un vocablo aparece, cada vez con más frecuencia en eldiscurso de los educadores. Esta tendencia denominada "constructivismo", es ofrecido como "un nuevo paradigma educativo". La idea subyacente de manera muy sintética, es que, ahora, el estudiante no es visto como un ente pasivo sino, al contrario, como un ente activo, responsable de su propio aprendizaje, el cual él debe construir por si mismo. Como todo aquello que se divulga con la intención deque sea masivamente "consumido", se corre el riesgo de usar la expresión "constructivismo" de manera superficial y no considerar las implicaciones ontológicas, epistemológicas y metodológicas que derivarían de sustentar un diseño del proceso enseñanza-aprendizaje sobre bases constructivistas. Al respecto, Eggen y Kauchak (1999) indican que las discusiones sobre la mejor manera de enseñar hanabsorbido las energías de los educadores desde el comienzo de la educación formal; tal es así que han existido diversas controversias y disputas al intentar responder esta pregunta. En la actualidad, existe la creencia, en muchos profesores, de que el modelo constructivista es la panacea para los problemas de la educación.
En la década de 1950 empezó lo que se ha llamado "La Revolución Cognitiva". Perofue más que una revolución, un rescate de la idea de procesos mentales complejos que William James había tratado de explicar medio siglo antes (Bruner, 1956). Lo que había dominado la investigación del aprendizaje -la conexión estímulo-respuesta, las sílabas sinsentido, la rata y la paloma- dejó de ser importante para tomar temas de investigación que trataban de descifrar lo que ocurría en la...
Regístrate para leer el documento completo.