Geologia Del Cuaternario De Piura
El cuaternario cuya edad es de 2 a 2.6 Ma. Esta representados por los suelos originados por diferentes fenómenos geológicos (meteorización física, meteorización química, ríos, aluviones, acción de la gravedad, vientos, acción marina en el litoral, glaciares), en cuyos materiales se encuentras materiales de fácil disgregación, representados por dos periodos el pleistocenoy el holoceno. El pleistoceno se caracteriza por las grandes glaciaciones que cubrieron grandes extensiones de la superficie terrestre, mientras en el holoceno se caracteriza por una época de interglaciar que el deshielo hizo subir unos 120 metros el nivel del mar inundando grandes superficies de tierra.
A través del presente informe se verá la manifestación del cuaternario en la regiónPiura y su análisis del método utilizado en su reconocimiento dentro de los métodos de reconocimiento estudiados en clase e interpretarlos de acuerdo a los conocimientos ya adquiridos a través de del dictado del curso y de otros cursos ya estudiados.
2. Cambios climáticos en el cuaternario reciente.
Durante varios años ha habido debates sobrelos cambios climáticos en la costa norte del Perú en especial durante el Cuaternario Reciente y más específicamente en el Holoceno Temprano.
Algunos autores defendían la idea de cambios relativamente menores, mientras otros autores sustentaban más bien que el clima había sido notablemente más húmedo hacia el final del Pleistoceno y/o durante la primera mitad del Holoceno.
Elprimer grupo de científicos consideraba que la aridez actual ha permanecido durante la mayor parte del Cuaternario a lo largo de la costa norte peruana. Las evidencias sustentando tal posición son de tipo geológico y geomorfológico o paleoecológico.
El segundo grupo de autores, que defendían la hipótesis de un clima húmedo durante el Holoceno Temprano y una desecación progresiva desde elPleistoceno Tardío hasta el presente, basaron generalmente su concepto de drásticos cambios climáticos en criterios poco fundados o en datos exteriores al desierto costero peruano. Realmente, las evidencias de climas mas húmedos que el de hoy, en áreas situadas a cierta altitud sobre el nivel del mar, pueden haber sido correctas, sin implicar por ello que el régimen climático había sido muy diferenteal actual, actualmente este debate ya no es activo, ahora es generalmente admitido que hubo cambios climáticos desde el ultimo glacial, pero cuya intensidad fue relativamente pequeña en el área costera.
3. Datos paleontológicos continentales y litorales.
En los sitios paleontológicos del Pleistoceno Tardío en la zona norte, donde una de las fuentesmás importantes de datos paleoclimaticos del Pleistoceno Tardo en el norte del Peru es la localidad de La Brea, donde se hallan los llamados “Talara Tar Seeps”. En este sitio, unos 15 Km al SE de Talara, al pie del extremo sur de los Cerros de Amotape. Eflorescencias naturales de petróleo atraparon y preservaron una rica asociación de fauna y flora. La fauna está compuesta por insectos, moluscode aguas dulces y vertebradas, entre los cuales muchos pájaros, cocodrilos, mastodontes, canidos, perezosos, paleo- llamas, caballos, pumas, venados, etc. Materiales de madera de los estómagos de perezosos suministraron varias fechas de C-14 que promediaban 14 000 años, a partir de la composición de la fauna y la flora de este sitio, se interpreto que el clima fue más húmedo y el ambiente másvariado que en la actualidad. El paisaje consistía probablemente en una pradera relativamente abierta con algunos árboles dispersos, pero también incluía algunos pantanales, chacas temporales de aguas estancadas y bosques secos así como amplias pampas desérticas.
En los estudios no se desestiman que durante la acumulación de los restos fósiles en las pozas de brea, el clima relativamente...
Regístrate para leer el documento completo.