Geologia Falcon
1.1 Estratigrafía
1.2 Estructuras
2. ESCENARIO FISIOGRÁFICO DE LA PENINSULA DE PARAGUANA
2.1 Tectónica
3. GEOLOGIA REGIONAL
3.1 FORMACIÓN PARAGUANÁ.
3.1.1 Localidad tipo.
3.1.2 Descripción litológica
3.1.3 Espesor.
3.1.4 Correlación
3.1.5 Paleoambientes
3.2 HATO, Miembro (Formación Paraguaná)
3.3 MIEMBRO AMUAY
3.4 EL ALTO, Miembro (Formación Paraguaná)
4.GEODINAMICA y GEOLOGIA ESTRUCTURAL
4.1 Península de Paraguaná
5. GRAVIMETRÍA
6. MAGNETOMETRÍA
7. SISMICIDAD
1. GOLFO DE VENEZUELA
El Golfo de Venezuela se extiende al norte del Lago de Maracaibo hasta el Mar Caribe, entre la península de la Guajira al oeste y la península de Paraguaná en el este.
La desembocadura del Lago de Maracaibo en el Golfo se efectúa através de un conjunto que de sur a norte comprende el canal de salida y una ampliación o bahía con una barra arenosa exterior.
El canal de salida comienza entre Punta Icotea en la Costa Oriental del Lago y La Ensenada con 20 km de anchura. Se estrecha a 8 km entre Punta Iguana y Maracaibo, donde se construyó el Puente General Rafael Urdaneta, y sigue angosto hasta Punta de Palmas y Santa Cruzde Mara. La longitud aproximada es de 40 km. El canal de navegación llega a 14 km en este sector.
Al norte del estrecho se forma la Bahía de El Tablazo, de aguas llanas con profundidad promedio de 2,5 metros en marea baja y algunos canales tortuosos con aguas que no exceden de 4,5 metros.
Termina El Tablazo en la boca del Lago, con unos 14 km entre la Isla de San Carlos al oeste y Oribonaal este, segmentada por dos islas, Zapara y Barboza, las que determinan tres salidas separadas, siendo la más importante la de San Carlos, por la cual pasa el Canal de Navegación dragado hasta 13,5 metros de profundidad. Estas bocas conforman la Barra de Maracaibo conjuntamente con las islas arenosas de Zapara, Barboza y Oribona. El canal de navegación mide en El Tablazo 62 km.
Al norte de laBarra se desarrolla el Golfo de Venezuela que, como accidente geográfico, ocupa 20.000 km² de extensión. Las aguas son llanas, de 20 a 30 metros que pasan los 50 metros en algunos sitios entre Los Monjes y Paraguaná. El canal de navegación cubre en el Golfo 24 km con anchura de 245 metros, para un total de 100,6 km de longitud. La región ocupada por el Golfo de Venezuela ha sido descrita como unacuenca sedimentaria desarrollada en la plataforma continental.
Figura 1.1 Golfo de Venezuela
1.2 Estratigrafía
Las cuencas sedimentarias Falcón-Bonaire, Golfo de Venezuela y del norte de Colombia constituyen una importante provincia geológica que relaciona la región del Mar Caribe con la parte norte de la América del Sur, formando una zona de transiciónentre el dominio oceánico del Mar Caribe y el dominio continental de las cadenas montañosas. Comprende, al sur de una cadena de islas, varias áreas con gran desarrollo de la plataforma continental.
La Cuenca del Golfo de Venezuela se caracteriza por una amplia plataforma continental que se extiende por unos 200 kilómetros en sentido sur-norte con profundidades de 36 metros en la parte internay de hasta 146 kilómetros en el
Figura 1.2 Mapa Geológico de Golfo de Venezuela
(tomado de Mapa Geológico de Venezuela, FUNVISIS)
sector norte de la plataforma. Esta dividido fisiográficamente en dos subcuencas por un alto estructural con profundidades menores de 20 metros conocida como el Risco de Calabozo. Hacia el oeste se encuentra una depresión cerradaen la isóbata de 20 metros que corresponde a la Ensenada de Calabozo, y al este del Risco está el golfo abierto, un amplio valle submarino con declive suave hacia el norte y noroeste. El archipiélago de Los Monjes está ubicado en el sector externo de la plataforma y sobresale de 90 a 100 metros desde el fondo.
La dinámica sedimentaria actual aporta un volumen muy bajo de sedimentos desde las...
Regístrate para leer el documento completo.