Georg Hegel - Apuntes

Páginas: 7 (1651 palabras) Publicado: 12 de noviembre de 2013
Georg Hegel (1770-1831)

Según N. Bobbio, en Hegel tenemos la síntesis de dos tradiciones anteriores sobre la teoría política: el modelo aristotélico y el contractualista o iusnaturalista. De ambos el filósofo alemán extrajo como idea superadora, al Estado como la objetivación de la Idea Absoluta - Idea ética o de Libertad -, siendo que los dos momentos, no históricos, que contienen y estáncontenidos en el Espíritu objetivo (Estado) son: la familia y la sociedad civil, el punto de partida de Aristóteles y el de los contractualistas, respectivamente.
Como críticas al modelo iusnaturalista podemos destacar:
- Hegel sostuvo que no existen derechos naturales inherentes, son una construcción socio-histórica -sólo existen para los individuos miembros del Estado-.
- Se quedaron a “mediocamino” en sus explicaciones del Estado político: partieron del individuo aislado de la sociedad civil y no llegaron a conceptualizar al Estado como lo que es en verdad: es una instancia superior a los individuos, es una totalidad en sí misma y no una mera agregación de sujetos aislados; Los hombres son libres porque forman parte del Estado y no al revés.
A continuación, cito un fragmento de laobra Filosofía del Derecho para que se comprenda mejor:

EL E S T A DO
§ 257
“El Estado es la realidad de la Idea ética; es el Espíritu ético en cuanto voluntad patente, claro por sí mismo, sustancial, que se piensa y se conoce, y que cumple lo que él sabe y como lo sabe. En lo Ético, el Estado tiene su existencia inmediata; y tiene su existencia mediata, y esta conciencia de sí, por medio delos sentimientos, tiene su libertad sustancial en él, como su esencia, fin y producto de su actividad.” (…)
§ 258
“El Estado, como la realidad de la voluntad sustancial que posee en la conciencia de sí individualidad elevada a su universalidad, es lo racional en sí y por sí. Esta unidad sustancial, como fin absoluto y móvil de sí misma, es donde la libertad alcanza la plenitud de sus derechos,así como este fin último tiene el más alto derecho frente a los individuos, cuyo deber supremo es el de ser miembros del Estado.
Si se confunde al Estado con la Sociedad Civil y su determinación se pone en la seguridad y la protección de la propiedad y libertad personal, se hace del interés de los individuos como tales, el fin último en el cual se unifican; y en ese caso, ser miembro del Estadocae dentro del capricho individual. Pero, el Estado tiene una relación muy distinta con el individuo; el individuo mismo tiene objetividad, verdad y ética sólo como miembro del Estado, pues el Estado es Espíritu objetivo.”1
Como hemos visto en el video explicativo de Feinmann acerca del gran filósofo alemán, éste defiende una visión teleológica2 de la historia universal. Si el objeto o la cosa aconocer por Hegel es la Historia, la Historia no es otra cosa que el despliegue de la razón humana a lo largo del devenir histórico, es la realización del Espíritu Universal. La idea Absoluta, Idea ética, o de libertad – son algunos de los nombres que le asigna a esta fuerza que proviene del hombre y que, a su vez, lo trasciende – es como un espíritu que gobierna al mundo y se fue manifestando endiferentes etapas y formas. El desarrollo humano se explica como la evolución constante a partir del despotismo oriental primitivo, en donde uno gozaba de la libertad (el tirano) y el resto lo padecía, luego le siguió el sistema aristocrático grecorromano, donde los hombres libres eran muchos más, aunque no todos lo eran – los esclavos y las mujeres quedaban fuera de esta categoría-. Con laRevolución Francesa desaparecieron la esclavitud (?) y la servidumbre, se abre el camino para el ascenso del Estado prusiano: Con él, la humanidad alcanzó la Libertad absoluta, es decir, en la obediencia al Estado -como objetivación de la Idea Absoluta- se encuentra la felicidad y la verdadera libertad del hombre.
Aclaración:
Prusia poseía un rey (Federico Guillermo), un ejército, una Iglesia y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Georg wilhelm friedrich hegel
  • Georg Wilhelm Friedrich Hegel
  • Georg wilhelm friedrich hegel
  • Georg Wilhelm Friedrich Hegel
  • Georg Wilhelm Friedrich Hegel Biografia
  • George Hegel
  • Georg hegel
  • Georg Hegel

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS