Gerencia de Proyectos
Análisis de la metodología de testing utilizada en el sistema de Operaciones en línea
Lima, Febrero de 2014
ANALISIS DE LA METODOLOGIA DE TESTING UTILIZADA EN EL SISTEMA DE OPERACIONES EN LINEA
Alberto Peves Muñante
Walter De la Cruz
David Balcázar Medina
Miluska Lucich
Universidad San Ignacio de Loyola
Carreras universitarias para personas conexperiencia laboral
Resumen
El objetivo de este proyecto es analizar la gestión del proyecto y las metodologías utilizadas en el desarrollo en implantación del sistema de operaciones en línea de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT). En este se detalla el marco conceptual, las fases del proyecto, el alcance del mismo, roles asignados y en especial la metodologíausada para el aseguramiento de la calidad del sistema. Finalmente se realiza un análisis de las mismas y se establece un juicio de valor sobre la metodología usada y se establecen posibles mejoras al mismo, siempre en búsqueda de establecer mejores parámetros de testing y calidad en la aplicación.
ANALISIS DE LA METODOLOGIA DE TESTING UTILIZADA EN EL SISTEMA DE OPERACIONES EN LINEA
1.- Perfil dela organización
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria – SUNAT con las facultades y prerrogativas que le son propias en su calidad de administración tributaria y aduanera, tiene entre sus principales finalidades:
Administrar, aplicar, fiscalizar y recaudar los tributos internos del Gobierno Nacional, con excepción de los municipales.
Dictar normas en materiatributaria, aduanera y de organización interna.
Implementar, inspeccionar y controlar la política aduanera en el territorio nacional, aplicando, fiscalizando, sancionando y recaudando los tributos y aranceles del gobierno central que fije la legislación aduanera y los tratados y convenios internacionales.
Facilitar las actividades aduaneras de comercio exterior.
Proveer servicios a loscontribuyentes, responsables y usuarios del comercio exterior a fin de promover y facilitar el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.
2.- Marco conceptual
La Metodología de Gestión de Proyectos (MGP) se basa en el marco metodológico PDCA (4 fases o estados secuenciales en el tiempo por los que pasa un proyecto a lo largo de su existencia: INICIO, DESARROLLO, ESTABILIZACION y APRENDIZAJE) y prescribeconceptos aplicables a diferentes tipos de proyectos relacionados con la optimización empresarial, expresada desde el punto de vista de proyectos de cambio. Asimismo, establece un lenguaje común y una base conceptual útil para los diversos proyectos de la organización y permite organizar técnicas y conceptos provenientes de diversas fuentes. Entiéndase por Proyecto al conjunto de actividadesplanificadas para producir resultados en un tiempo mayor a 20 días hábiles.
Para efectos de una adecuada gestión del Proyecto, se debe considerar por lo menos 4 ENTREGABLES (FORMULACIÓN DEL PROYECTO, DOCUMENTACIÓN DE CONTROL, INFORME DE DEFINICIÓN Y SOLUCIÓN FÍSICA) los mismos que se desarrollan en forma paralela a lo largo de las cuatro fases del proyecto, debiendo entenderse que se encuentran enpermanente proceso de maduración. Este proceso de maduración puede manejarse en términos de versiones de cada entregable; es decir, se pueden establecer momentos en el tiempo, asociados usualmente a Actividades, Tareas y/o Hitos de control del proyecto, en lo que tendremos la versión “n” de cada entregable. Asimismo, estos entregables y sus versiones estarán almacenados en un repositorio dedocumentos especialmente diseñado para garantizar la accesibilidad por todos los integrantes del proyecto.
A) Formulación del Proyecto, documento que oficializa las definiciones básicas relativas al proyecto: Alcances, plazos, costos, participantes, riesgos y calidad. Es elaborado por el Coordinador del Proyecto con el apoyo de todos los participantes del Proyecto.
B) Informe de Definición,...
Regístrate para leer el documento completo.