Gerencia social

Páginas: 22 (5428 palabras) Publicado: 25 de agosto de 2010
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
GERENCIA SOCIAL

INDICE

Caratula
Introducción
Índice
50 Años de Reforma económica y social en América latina
Sistema social en América Latina
Gasto Social en América Latina
Conclusiones
Bibliografia

INTRODUCCION
Desde las décadas de 1940 y 1950 el panorama económico latinoamericano se ha caracterizado por un fuerte proteccionismo y por la presencia delestado en diversas actividades y sectores económicos. A partir de la segunda mitad del decenio de 1980, esa estructura comenzó a ceder espacio a una nueva estrategia que, entre otros aspectos, daba prioridad a la liberación de los mercados, una orientación hacia afuera (en el sentido de estimular el comercio y las exportaciones) y una menor intervención del estado.
Este conjunto de políticastuvo una evolución gradual en la región. El proceso ya se había iniciado en la década de 1970, en medio de la primera crisis del petróleo. En este periodo las reformas abarcaron un número de áreas menor que en los decenios siguientes y estuvieron enfocadas a un conjunto reducido de países. A pesar de sus avances en muchos frentes, a comienzos de 1980 muchas de ellas sufrieron un retroceso a raíz dela crisis de la deuda, solo en los años subsiguientes, principalmente a partir de 1985,comenzaron a adquirir un nuevo ímpetu y a abarcar un mayor número de economías. Luego, a fines del decenio de 1980 y comienzos del de 1990, el proceso se consolidó en toda la región, y las medidas dejaron de confundirse con políticas de estabilización para empezar a ser consideradas reformas estructurales.
Elconsenso en torno a la necesidad de llevar a cabo reformas de este tipo se basó en la percepción de que " La antigua estrategia" de desarrollo era incapaz de garantizar el crecimiento económico.
Según el consenso que surgió tras la crisis de la deuda, el fuerte proteccionismo, el dirigismo estatal y la excesiva regulación de los mercados habían reducido la eficiencia económica, restringido elcrecimiento de la productividad, determinado una mala asignación de los recursos y limitado la actuación del sector privado. Esto se debía a que en las decisiones de inversión la acción del Estado pesaba mucho más que los criterios de eficiencia.
Según la biografía consultada la reforma fue aplicada principalmente en las siguientes áreas: Comercial, financiera, tributaria, liberalización de lacuenta de capital, privatización, seguridad social y mercado de trabajo.
Por el alcance de las cinco primeras áreas de reforma y el número de países abarcados, se las conoció con el nombre de reformas de primera generación. Las dos últimas seguridad social y mercado de trabajo, todavía incipientes en la mayor parte de los países latinoamericanos pasarían a integrar, junto con otro grupo de medidas,las denominadas reformas económicas de segunda generación.
Las reformas estructurales que debían acompañar a los programas de ajuste tenían el propósito de asegurar la estabilidad macroeconómica y sentar las bases del crecimiento, corrigiendo las distorsiones acumuladas. En primer lugar, estaba la reforma fiscal, acompañada de un intenso programa de privatización de empresas estatales. Luego lareforma comercial complementada con la flexibilización de los mercados laborales para que las economías nacionales alcanzaran el nivel de productividad del mercado mundial y, finalmente, la reforma financiera, para restablecer una cierta eficiencia en la intermediación y, sobre todo, estimular la creación de ahorro interno crónicamente insuficiente en la región.

50 Años de Reforma económica ysocial en América latina
1. El horizonte socioeconómico
Los últimos cincuenta años de historia latinoamericana muestran una profunda transformación de la sociedad en diversos aspectos. Intentaremos resumir brevemente algunos de ellos:
1.1. La consolidación de la vida urbana y el cambio del tamaño relativo de la población urbana en relación a la población agrícola. La tendencia general...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Gerencia Social
  • Gerencia Social
  • gerencia social
  • gerencia social
  • Gerencia Social
  • Gerencia social
  • GERENCIA SOCIAL
  • GERENCIA SOCIAL

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS