Gerente
Aunque la República Dominicana es un territorio pequeño, de algo más de 48,000 kilómetros cuadrados, encontramos modelos arquitectónicos diferentes, resultado de la conciliación de las necesidades de los campesinos y demás ciudadanos urbanos con el clima, de los recursos disponibles y de la propia cultura del grupo humano.
En las últimas décadas laarquitectura dominicana ha experimentado un notable desarrollo, aunada al impulso del sector de la construcción. Se percibe un significativo adelanto, no sólo en la cantidad de obras, tanto públicas como privadas, sino también en cuanto al diseño y al uso de avances tecnológicos.
Arquitectura Vernácula y Popular
Siglos atrás, grupos migratorios provenientes de tierras continentales fueron poblando laisla La Española y con ellos trajeron, entre otras cosas, sus modelos arquitectónicos y sus tradiciones constructivas. Pero ante las nuevas condiciones ecológicas, posiblemente tuvieron que hacer algunos cambios de materiales, al no encontrar en la isla o en la región de la isla donde se establecieron los materiales tradicionalmente utilizados por ellos.
Las más amplias descripciones de las casasindígenas quisqueyanas las da Fernández de Oviedo en su Historia General y Natural de las Indias, donde nos describe dos tipologías utilizadas: una de planta circular y techo cónico llamada caney, y otra rectangular llamado bohío, con techo a dos aguas y las principales con galerías frontales.
En cuanto a los materiales constructivos, sabemos que utilizaban productos vegetales típicos como yagua,cana, yarey, guano, palma, bejuco, etc., y el método constructivo era con postes de madera que enterraban en el suelo y cañas sujetadas por bejucos con los techos de palma o paja, dejando en lo alto un respiradero, recubierto por un caballete, para la salida del aire caliente y del humo de las brasas que siempre mantenían dentro de las casas.
En la segunda mitad del siglo XIX, con el nacimiento de laRepública, se solidifica la clase campesina y surgen nuevos poblados en el interior del país. Las migraciones son más frecuentes, así como el intercambio comercial con las demás islas del Caribe, muchas de ellas colonias de diferentes países europeos como Francia, Holanda e Inglaterra. Por esa razón, el siglo XIX es más rico en influencias arquitectónicas y artísticas.
Teniendo La Españolaorígenes y similar historia a las demás islas del Caribe, podemos afirmar que nuestra arquitectura tiene características regionales muy marcadas, siendo un resultado de influencias indígenas, españolas, africanas y finalmente de Europa occidental.
Durante las últimas décadas del siglo XIX y a lo largo del XX, se introducen en la arquitectura popular nuevos materiales que no son apropiados para nuestroclima caribeño. Con la introducción de éstos y con otros cambios de este siglo, se van perdiendo muchas de las tradiciones y conocimientos constructivos que fueron pasando de generación a generación, desarrollados por los diferentes grupos que han habitado esta isla.
Aunque la República Dominicana es un territorio pequeño, de algo más de 48,000 kilómetros cuadrados encontramos modelos arquitectónicosdiferentes, resultado de la conciliación de las necesidades de los campesinos con el clima, de los recursos disponibles y de la propia cultura del grupo humano.
Las casas rurales tienen un volumen simple que constituye el cuerpo principal del hogar. El rectángulo es la forma más empleada.
Tradicionalmente no había división de solares en los poblados vernáculos. Las verjas o empalizadas sehacían sólo en los corrales. La colocación de las casas no responde a ningún criterio establecido, siendo bastante desorganizada.
La vida se hace fuera de la casa, utilizando ésta sólo para dormir.
Los pavimentos de estas viviendas son normalmente de tierra, aunque cada vez más se encuentran pavimentos de cemento pulido, los cuales se extienden hacia el exterior de la casa a manera de zócalo de...
Regístrate para leer el documento completo.