gestión de tecnologia
La difusión masiva de la información hoy en día es , así pues, lo que marca la diferencia con el pasado reciente o para decirlo en otra forma, esa ubicua presencia del conocimiento, la rapidez con la que se crea, se divulga y se hace viejo. Así las cosas, una manera de definir está sociedad que se nos viene asomando con mucha fuerzaes, por tanto, identificarla como constituida y dispuesta desde el punto de vista institucional, (es decir, desde la perspectiva de sus valores, normas, leyes, organizaciones, rutinas administrativas) para “tratar” con el conocimiento, para
generarlo, almacenarlo, transformarlo, difundirlo y usarlo. Y, asociado a esto, se observa un cambio vinculado a la cultura y, por ende, alude al conjunto decambios en las formas de vida, los entornos tanto materiales como interpretativos y valorativos, las cosmovisiones, la s formas de organización social y la relación con el medio ambiente De paso, cabe advertir, sin embargo, que la sociedad del conocimiento no equivale, según se ve en cierta parte de la literatura sobre el tema, a un modelo único de organización colectiva, mucho menos a un formatoideológicamente a séptico, como algunos han asomado. Al contrario, por lo que se está viendo, el conocimiento es cada vez más una variable clave en la distribución del poder y, por supuesto en la generación
de los conflictos que tienen lugar.
Por lo que se tiene visto hasta ahora, lo más adecuado es hablar, entonces de la sociedad actual como de la “sociedad capitalista del conocimiento”.
Y, porotro lado, un dato clave, también, en la conformación de la “sociedad del conocimiento” es mencionar la que pudiera considerarse como su otra cara, la denominada “sociedad del riesgo”, concepto que alude al hecho de que tecnología ha creado formas inéditas de peligro y abre la posibilidad de que tengan lugar accidentes cualitativamente distintos a los del pasado, incluido el escenario de laautodestrucción.
En el contexto de la sociedad del conocimiento (y de la sociedad del riesgo), el escrutinio público sobre las actividades científicas y tecnológicas es asunto que empieza a mirarse como condición, cada vez más crucial, para la existencia de la democracia. Hay un desafió social y ético al que se enfrentan las sociedades contemporáneas, urgidas de innovaciones institucionales capacesde
garantizar la participación pública en la orientación del desarrollo científico y tecnológico.
La “economía ingrávida” En la conceptualización de la “sociedad del conocimiento” juga un papel determinante el carácter del funcionamiento de la economía. Se dice , en efecto, que se está viviendo “la transición de las economías industriales a las economías fundados en el saber” para
indicar quetodos los modos de formación del valor están asociados por el empleo constante de innovaciones, tanto tecnológicas, como organizativas. Las economías no están basadas única ni
principalmente, en cada vez más áreas, en la acumulación de capital físico y materias primas, sino en la producción permanente del conocimiento en diversas formas .
Desde comienzos del siglo XX ha aumentado la importanciadel capital intangible (en gran parte constituido por inversiones en capacitación, instrucción, actividades de investigación, información, es decir, las inversiones dedicadas a la producción y a la transmisión y uso de conocimientos, expresado en diseños, marcas, patentes, know how...) con respecto al capital tangible infraestructura y equipos físicos, recursos naturales...). Aumentan, así pues,las evidencias que demuestran la cada vez más determinante influencia del capital intelectual en el desarrollo productivo. Si hubiese que decirlo en pocas palabras, la mejor manera de hacerlo sería indicando que el conocimiento se ha convertido en el bien de capital más influyente dentro de la actividad productiva de hoy en día , para cuya incubación, difusión y utilización se siguen reglas de...
Regístrate para leer el documento completo.