Gestión educativa
La organización de las instituciones educativas ha respondido a una lógica reduccionista que escinde las actividades pedagógicas delas administrativas, Y trae como consecuencia que no encuentren un correlato que les permita identificarlas como complementarias. El problema obedece a que las disciplinas relacionadas con el contextoescolar han evolucionado de manera independiente y fragmentada.
Así pues, cuando estas disciplinas son llamadas al espacio educativo prepondera una lógica centrada en el recorte de los procesos y laatención de campos que aparentemente no se tocan. Otra característica de los modelos clásicos de la organización educativa es su carácter piramidal, tanto la planeación como la administración de loscentros obedece a un sentido jerárquico que parte de las autoridades centrales hacia abajo, la escuela es entonces un lugar alejado de la toma de decisiones, cuya cultura no es considerada desde laperspectiva de la macroplaneación.
En estos modelos resulta evidente que las necesidades del contexto y sobre todo el aprendizaje de los alumnos pasan a segundo plano, porque las cuestionesadministrativas son lo más importante, así el proceso administrativo sigue una ruta circular y ahistórica: planeación, organización, ejecución y control. La solidez de estos modelos utilizados en el siglo XXaún sobreviven soterrados sonde impera la simulación, la rutina y la pobreza de resultados educativos. Se simula que se planea, se ejecutan acciones encaminadas a cumplir con la norma al margen dela acción educativa y se realizan actividades sin una clara intención pedagógica, a manera de rituales que justifican el statu quo.
En las últimas décadas se han filtrado una serie de términosnovedosos que apuntan hacia una transformación de la forma de mirar a la escuela y los procesos institucionales. Ante los procesos de planificación y administración educativa clásicos, se presenta a la...
Regístrate para leer el documento completo.