Gestion Ambiental
…..toda alteración que ocasione pérdida, disminución, degradación, deterioro, detrimento, menoscabo o perjuicio de los bienes ambientaleso a alguno de los servicios ambientales que estos prestan a los seres vivos, se considera daño ambiental….
Con base en esta definición, debemos distinguir el daño ambiental del daño que se originaa otros bienes jurídicos a través del ambiente, por ejemplo la salud, la vida, o la propiedad. Incluso derechos colectivos como la identidad cultural pueden ser afectados como consecuencia del dañoambiental. Pero no son parte de él.
El daño ambiental lo sufre el ambiente o sus componentes, y representa por lo tanto un “menoscabo material”. Sus efectos pueden incluir daños “no materiales”,pero, nuevamente, ellos no forman parte de aquel.
Ahora bien, podría confundirse el daño con cualquier alteración en los elementos que conforman el ambiente. Por dicha razón se debe tomar en cuenta unelemento adicional: Los efectos son negativos. En este punto, se presenta un límite al conocimiento humano. El juicio que puede hacer sobre el carácter negativo de muchas acciones puede verselimitado por el factor tiempo, o incluso por la ignorancia sobre el funcionamiento de un sistema complejo como lo es el ambiente.
En síntesis, se considera que los efectos negativos que involucra el dañoambiental afectan de manera directa y algunas veces de manera irreversible, los bienes ambientales patrimonio común de la colectividad y, por consiguiente, afectan nuestro patrimonio nacional y hastamundial, dependiendo de la magnitud del daño causado.
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
Echeverría & Asociados (2007). Responsabilidad Objetiva en la Ley Orgánica de Ambiente.Escritorio Jurídico Echeverría & Asociados.
Garay, Juan (2008). La Constitución Bolivariana (1999). Segunda versión: Gaceta Oficial 5.453 del 24 de marzo de 2000. Ediciones Juan Garay. Caracas Venezuela....
Regístrate para leer el documento completo.