gfkjkj
Páginas: 10 (2308 palabras)
Publicado: 2 de noviembre de 2014
Por Olga Lidia Hernández Cuevas
Cuando alguna persona se acerca a una obra literaria y logra quedar impregnado por la esencia del texto se ha formado una conexión, misma que ni la distancia, ya sea temporal o cultural, puede escindir.
Respecto a lo literario, para poder definirlo es menester acudir al concepto de literatura, la palabra deviene del latín e indica:letra o escrito, según su etimología la literatura está relacionada con la cultura y con la belleza a través de la palabra escrita. Aristóteles la define como “el arte de la palabra”, Román Jakobson dirá “el objeto de la literatura es la literariedad, que es lo que hace de una obra determinada una obra literaria”.
El análisis literario consiste en descomponer los elementos que conforman laobra e integrarlos en un todo, a partir de las experiencias y del conocimiento intelectual de la persona que realiza el análisis. Así también, en examinar y adentrarse en lo que dice la obra y profundizar en el contenido, en otras palabras: abordar el fondo y la forma de esa organización de enunciados que conducen al significado y al significante. Es evidente que para efectuar el análisissistemático de una obra es necesario partir de su semántica esencial, de su idea primordial perceptible a primera vista. El análisis literario requiere penetrar en los diversos aspectos que lo conforman. Cuando examinamos una obra literaria ponemos especial atención en: Estos componentes son personajes, universo interno, estructura, forma, estilo. Para ubicar cada uno de estos componentes, el camino másfácil consiste en redactar de manera sintética el argumento, es decir, el contenido de la obra.
Elementos formales para el análisis de la obra narrativa y dramática.
1. Contexto histórico: Periodo en el que se ubica la obra, cronológicamente y la corriente literaria a la que pertenece.
2. El autor: Datos bibliográficos sobre el autor y su creación literaria.
3. Estructura formal: Partes,divisiones, capítulos, párrafos, actos, escenas, etcétera.
4. Tipo de narrador: Depende quién narre; puede ser un narrador en primera persona (conoce pocos hechos, sólo los que es capaz de percibir, emplea la persona gramatical yo), narrador en segunda persona (emplea el tú muy poco frecuente), narrador en tercera persona (él, es lo más frecuente). Y según el grado de conocimiento de la realidad será:a) Omnisciente. Si conoce hasta los más íntimos pensamientos de los personajes los detalles más mínimos.
b) Objetivo. Si percibe los distintos acontecimientos y los narra con puntualidad y verosimilitud.
c) Testigo. Si sólo participo en los hechos narrados de manera tangencial.
5. Estilo: También puede ser el tono de la obra. Tiene que ver con el vocabulario de la obra, formas especiales deexpresión del escritor:
Irónico: Si hace una burla sutil.
Humorístico: Si es capaz de reír de algo que debería causar lastima. Mezcla de triste y alegre.
Sarcástico: Si hace una burla mordaz.
Satírico: Si critica y se burla con exceso de sarcasmo.
Jocoso o Cómico: Si hace reír con situaciones graciosas. Mueve a regocijo, a risa.
Solemne: Si es sobrio y serio. La belleza en su más alto grado.Épico: Si es objetivo.
Imaginativo: si emplea medios fantásticos.
Lírico: Si impresiona a la sensibilidad.
Dramático: si mezcla la objetividad con la subjetividad.
Trágico: Conmueve al espíritu y lo llena de temor.
6. Tema(s): Casi siempre abstracto, lo forma un concepto, por ejemplo: la justicia, el amor, la muerte, etcétera. Da unidad a la obra.
7. Argumento: Es el elemento narrativoanecdótico, es la serie de acontecimientos que se narran en la obra. Se debe hacer un resumen no mayor de media página. Se encuentra respondiendo la pregunta: ¿Qué sucede en la obra?
8. Ideas. Conceptos básicos que encierran un pensamiento. Pueden ser:
a) Artísticas: Si se refieren a la obra de arte, su creación y su contemplación.
b) Éticas: Si se refieren al comportamiento del hombre
c)...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.