gfsdf

Páginas: 6 (1357 palabras) Publicado: 21 de agosto de 2014
INSTITUTO SAN BERNARDO DE LA SALLE
FILOSOFÍA GRADO DECIMO PERIODO II - 2014
Reseña crítica sobre: Stuart Mill,John (1859) Sobre la libertad, AGUILAR libera los libros
Introducción:
Mill aborda la libertad desde los conceptos populares donde muchas veces la llegan a confundir con el libre albedrio, “protección contra la tiranía de los gobernantes” (Mill, 1859:19)
Para contrarrestar esto los patriotas dictaron una serie de límites al poder de los gobernantes llamados: derechos políticos, “su infracciónpor parte del gobernante suponía un quebrantamiento del deber y tal vez el riesgo a suscitar una resistencia particular o una rebelión general” (Mill, 1859:20) y solo de esta manera la humanidad podría estar segura de que no se abusaría jamás de los poderes del gobierno. Cosas como estas son las que Mill plantea, desarrolla y critica en “sobre la libertad”; como dice Mill: “vale más que en lugarde abordar la tesis general de modo inmediato, nos ocupemos en principio de una sola de sus ramas”, propone la teoría de que el bien individual lleva a un bien colectivo (bien común).
Resumen:
En este primer capítulo John Stuart Mill explica la forma de como llego la necesidad de la libertad ante el poder, como también aclara que el objeto de ensayo de este texto no es el libre albedrio, sinomas bien quiere explicar los límites del poder que son impuestos por la sociedad hacia sus gobernantes. Stuart Mill plantea que el poder de los gobernantes es necesario, pero al mismo tiempo es peligroso para la sociedad ya que podría usarse para fines contrarios al de la sociedad que estaba sobre este régimen, por lo que dice que los miembros más fuertes tenderían a caer sobre los más débiles, porlo que el gobernante se debe encargar de imponerse y no dejar que esto suceda, los miembros tendrían que implementar límites de poder a los gobernantes lo que se traducía en la libertad, Mill dice que hay dos formas de llegar a esta, una de ellas es por medio del reconocimiento de las libertades o derechos políticos y la otra es por medio de la imposición de frenos constitucionales, los cuales ledaban la posibilidad a la comunidad o a un cuerpo cualquiera de participar en la toma de decisiones para los actos más importantes del poder ejecutivo. Por otra parte expone que al parecer no es tan necesario, protegerse o limitar el poder de un gobernante, que algunas veces tenia objetivos completamente opuestos al de la sociedad, ya que si se lograba unificar el fin de la sociedad con el findel gobernante no sería necesario limitar el poder porque se efectuaría la propia voluntad de la sociedad. Es un punto en el que debate la necesidad de este límite de poder, porque también ve que de un modo se llegaría a oprimir una parte de la sociedad, ya que se efectuarían las decisiones que la mayoría creyeran correctas, pero una parte de la sociedad que no está de acuerdo con esta quedaríamarginada, por lo que afirma que la democracia es un método hostil de toma de decisiones. Esto se traduce a un tipo de tiranía social, una tiranía de la mayoría de la población, por lo que dice que se deben establecer reglas que acojan a cada uno de los individuos principalmente impuestas por la ley. También resalta la gran influencia que tiene la costumbre para determinada sociedad, ya que para él lacostumbre no es la segunda naturaleza si no la primera, porque de una u otra manera a veces esta puede hacer más que las razones y las hacen inútiles, los deseos de la recalcada mayoría están influidos por la parte de moral y por sus intereses. Esta parte moral sin duda es influida por la religión, por lo que juega un papel importante en la forma en que cada individuo aporta a la sociedad a la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • gfsdf

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS