ghbjn
Páginas: 8 (1935 palabras)
Publicado: 2 de octubre de 2013
Historia y Ciencias Sociales.
3º medio C
“LAS COLAS ¿CASUALIDAD O MAQUINACIÓN?”
Javier Eduardo Mora Santander
Melipilla, 4 de Octubre 2013.
“Las colas ¿Casualidad o maquinación?”
Dfghasdfgasdgdsfgsssssssssssssssssssssssssssssfgahdfasgfgash-fgjasgfasgfjahgsfasfasffasfasfasasasasasasasasasasasasasasas-
asasasasfasffasfasasasasssssssssssssssssssssssssssssssssssss-
ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss-
ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss-
ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss-
ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss-ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss-
ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss-
ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss-
ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss-
ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss.
Para comprender el porqué de la situación económica al comienzo del gobierno de Salvador Allende debemos contextualizarnos en loúltimo acontecido en el gobierno anterior, el de Eduardo Frei Montalva.
*****Dicho de manera sumaria, dos fueron los principales resultados económicos sociales del gobierno de Frei: el avance de la industrialización y la mayor democratización político-social. Sin embargo a partir de 1967, a tres años para del triunfo de la UP (Unidad popular) éste gobierno experimentó el típico viraje de la políticaeconómica. Como era tradicional, operaron los mismos dos factores de siempre, el alza de la inflación producido por un periodo inicial redistributivo y el problema de las alianzas para la elección presidencial siguiente.
Por otra parte el viraje afectó el gasto social, pero además paralizó algunas de las reformas prometidas, entre las cuales la más significativa era al reforma bancaria. En todocaso lo más importante fue el efecto político interno, ya que estimuló las divisiones dentro de la organización gobernante.
Fue el giro de 1967 el que desató con más fuerza la tensión entre estas dos “almas” la derecha y el gobierno. Para los sectores más radicales aquel viaje significó una democracia completa de que la obra del gobierno estaba irremediablemente atrapada en los estrechos límitesde los que era aceptable para el sistema capitalista. Toda esta lucha política creo una ambiente tenso e inestable, que se desencadenó en torno al problema del derecho a propiedad y en torno a las expropiaciones agrarias. En simple palabras, al próximo presidente le costará un gran trabajo estabilizar las problemáticas ya nacidas en el gobierno anterior.
“La elección de Allende fue posibilitadapor tres factores, que, por supuesto, no fueron los únicos; Son (eso sí) muy importantes en la estructuración del campo político: a) el distanciamiento del centro y la derecha, b) el carácter irreductible de la candidatura de Radomiro Tomic, y c) la mantención contra viento y marea de la candidatura de Salvador Allende” 1
El 4 de Noviembre de 1970, Salvador Allende se convertía en el primermarxista en el mundo en ser elegido democráticamente. Este representaba a la unión popular que era un conglomerado de partidos, Socialista, Comunista, MAPU, API, Radical Y Social Demócrata.
Las intenciones de este nuevo gobierno eran ser una etapa de transición al socialismo, actuando de manera cuidadosa para no atentar contra la tradición democrática de Chile y también para no causar unareacción negativa de las Fuerzas Armadas. A pesar de esto, no fue capaz de evitar la violencia que diferentes grupos extremistas (tanto de ultraderecha como de ultraizquierda, y de su propio partido) ejercían.
Para entender y comprender el tema de este ensayo debemos enfocarnos en el ámbito económico y las consecuencias socio-culturales que trajo consigo.
El gobierno de la UP propuso dividir la...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.