Gilgamesh
Es un personaje legendario de la mitología sumeria. Según la Lista Real Sumeria, Gilgamesh, hijo de la diosa Ninsun y de un sacerdote llamado Lillah, fue gobernante del distrito de Kulab y quinto rey de la ciudad Uruk (Erech en los textos bíblicos; actual Warqa, en Irak) hacia el año 2650 a. C. Sucedió al rey Lugalbanda, reinó durante 126 años y dejó el trono a su hijo Ur-Nungal, quegobernó durante 30 años. Los primeros estudiosos de la lengua sumeria leyeron su nombre, erróneamente, como Izdubar.
Epopeya de Gilgamesh
La leyenda sobre este rey cuenta que los ciudadanos de Uruk, viéndose oprimidos, pidieron ayuda a los dioses, quienes enviaron a un personaje llamado Enkidu para que luchara contra Gilgamesh y le venciera. Pero la lucha se torna muy pareja, sin un vencedorclaro. Finalmente, Enkidu reconoce a Gilgamesh como rey y los dos luchadores se hacen amigos. Juntos deciden hacer un largo viaje en busca de aventuras, en el que se enfrentan a animales fantásticos y peligrosos.
En su ausencia, la diosa Inanna (conocida por los babilonios como Ishtar y más tarde como Astarté) cuida y protege la ciudad. Inanna declara su amor al héroe Gilgamesh, pero este la rechaza,provocando la ira de la diosa, quien en venganza envía al Toro de las tempestades para destruir a los dos personajes y a la ciudad entera. Gilgamesh y Enkidu matan al Toro, pero los dioses se enfurecen por este hecho y castigan a Enkidu con la muerte. Muy apenado por la muerte de su amigo, Gilgamesh recurre a un sabio llamado Utnapishtim (Ziusudra en sumerio, que puede significar 'el de los DíasRemotos'), el único humano, junto con su esposa, al que los dioses salvaron del Diluvio Universal y concedieron la inmortalidad. Gilgamesh recurre a él para que le otorgue la vida eterna, pero Utnapishtim le dice que solo en una ocasión se concedió ese don a un humano, y que no volverá a repetirse, lo mismo que el Diluvio.
Finalmente, la esposa de Utnapishtim le pide a su esposo que, como consueloa su viaje, le diga a Gilgamesh dónde localizar la planta que devuelve la juventud (mas no la vida o juventud eterna). El sabio cede y le revela que la planta está en lo más profundo del mar. Gilgamesh se decide a ir en su busca y efectivamente la encuentra, pero de regreso a Uruk toma un baño, y al dejar la planta a un lado, una serpiente se la roba (basándose en que las serpientes cambian depiel, y que por ello vuelven a la juventud). El héroe llega a la ciudad de Uruk, donde finalmente muere.
Hasta principios del siglo XXI, eso era lo que se conocía como final de la epopeya, pero en 2001, unas 300 tablillas procedentes de Irak fueron entregadas por investigadores iraquíes al asiriólogo Giovanni Pettinato para que fueran traducidas. Entre otras cosas, algunas de ellas contaban unfinal distinto de la epopeya. Según esas tablillas, Gilgamesh, derrotado moralmente por el fracaso de su búsqueda de la inmortalidad, regresa a su ciudad y allí se suicida junto a 80 miembros de su corte.1
La figura de Gilgamesh conserva su vigencia porque el anhelo que le mueve es universal (escapar de la muerte), y por tanto es universal la lección que recibe: que la inmortalidad es un donexclusivo de los dioses y es locura aspirar a ella. El lector de cualquier época se siente también conmovido por el canto a la amistad que contiene la obra, que probablemente influyó en la Ilíada de Homero, donde el lazo entre Aquiles y Patroclo es igualmente memorable.
El Mahabhárata (c. siglo III a. C.)
Es un extenso texto épico-mitológico de la India. El título puede ser traducido como ‘la granIndia’, ya que bhārata es un patronímico que significa ‘lo que pertenece a Bharatá’, el mítico rey fundador del país de Bhárata-varsha (varshá: ‘país’), que es el nombre oficial actual de la India en idioma hindi.
El Majabhárata es un texto escrito en idioma sánscrito que se considera clave del hinduismo. Es el segundo trabajo literario más extenso del mundo (después de los Cuentos tibetanos de...
Regístrate para leer el documento completo.