gjgjhgj

Páginas: 2 (278 palabras) Publicado: 26 de octubre de 2013
fghfgh
fgh
f
f
f
f
f
ff
f
f

h
ghj
g
o la condición imprescindible para que pueda hablarse de estado de perfección y la finalidad misma de los votos religiosos(cfr. también 2-2 gl86 a2 ad3; q24 a8; De virtutibus, q2 a10; Contra impugnantes, P. 1, cap. I; etc.).

Las ideas apuntadas llevan a concluir que S. Tomás no trata delos estados canónicos o jurídicos, sino que desea mostrar la diversa condición que vige entre los miembros de la Iglesia desde un punto de vista teológico, apoyándose para elloen la idea aristotélica acerca de la distinción de los hombres y empleando la construcción del Derecho Romano sobre los estados, en su versión medieval. Sin embargo, al entenderel estado como una condición social, es lógico que exija una obligación con efectos sociales.

Parece innegable que esta concepción, junto a aspectos perennes,presenta otros accesorios, condicionados por las ideas vigentes en la época. En aras de la claridad, consideramos de gran importancia distinguir unos de otros.

Son perenneslos siguientes aspectos:

1° El estado de perfección es una noción teológica, no jurídica: no es sinónimo de estado canónico, sino que hace referencia a la posiciónsocial de la persona con respecto a la perfección de la Iglesia. No se niega con esto -como veremos más adelante- que pueda haber un estado canónico llamado precisamente estado deperfección; pero sí habrá de cuidarse de no trasplantar indebidamente al estado jurídico elementos que son exclusivos del estado teológico, y viceversa.

2° Estarealidad teológica no se identifica con el estado religioso, puesto que también los obispos se encuentran en estado de perfección.

3° El estado religioso lleva consigo al me
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS