globalización y desarrollo
La Globalización es un proceso de internacionalización de la economía que tiende a abarcar las más importantes relaciones económicas, políticas, sociales, culturales y ecológicas del mundo de hoy. En esencia es un proceso objetivo, resultado de la evolución del sistema capitalista mundial, una nueva etapa del proceso de expansión internacional de lasrelaciones capitalistas de producción. Esto supone que la “mundialización” exprese un nivel superior de desarrollo de las fuerzas productivas, lo cual se manifiesta en el progreso científico y técnico.
La globalización se sustenta en significativos avances de las comunicaciones y la informática, ofrece potencialmente amplias posibilidades para el desarrollo. La amenaza de la Globalización es tal,que pone en peligro la supervivencia y margina aceleradamente a millones de personas, se requiere consolidar la integración y del desarrollo regional como una alternativa.
El Desarrollo Regional es un proceso localizado de cambio social sostenido que tiene como finalidad última el progreso permanente de la región, el territorio, la localidad, la comunidad y de cada individuo residente en ella;además de estar vinculado estrechamente a un proceso de crecimiento económico.
El principal desafío del desarrollo regional es lograr una gestión regional altamente participativa y al mismo tiempo tecnificada y profesionalizada de modo que los territorios pueden insertarse en el contexto internacional de una manera competitiva, moderna y equitativa. El verdadero progreso de una región está enautoconstruirse y para ello debe apoyarse en dos proyectos fundamentales, uno político que supone la definición de un futuro regional dentro de la gama de escenarios regionales deseables y otro cultural que supone una estrecha vinculación entre la cultura local y universal.; progresar exige una mejoría consciente y sistemática de la equidad social regional.
En cuanto al desarrollo económicolocal sustentable pretende un crecimiento económico con equidad, de tal forma que las generaciones actuales satisfagan sus necesidades sin comprometer las de las futuras.
4.1 EL ENTORNO INTERNACIONAL
Los cambios ocurridos en la división internacional del trabajo durante el siglo XX, especialmente durante la segunda mitad, han tenido repercusiones económicas, sociales, políticas yambientales en la historia de la humanidad. La revolución de la productividad, característica de la primera mitad de este siglo trajo como consecuencia el incremento inusitado de la producción, así como la aparición en el mercado de numerosos bienes y servicios que cambiaron radicalmente los patrones de consumo, especialmente en los países más desarrollados.
En las últimas décadas el comportamientode la economía mundial ha estado determinado cada vez más por la revolución del conocimiento, la cual se sustenta en el desarrollo de la creatividad y las habilidades de los individuos en el proceso de transformación de las estructuras económicas, sociales y políticas, tanto a escala global como regional y local. La aparición después de la segunda guerra mundial del campo socialista, lideradopor la Unión Soviética y los países de Europa Oriental, y la crisis del sistema colonial en la década del sesenta, marcaron un nuevo rumbo a la división internacional del trabajo.
A partir de entonces el mundo se dividió en dos grandes campos: el socialista y el capitalista, con sus dos superpotencias: los Estados Unidos y la Unión Soviética; se inicia una lucha entre los dos superbloques porla hegemonía económica, política y militar en el mundo, más conocida como la época de la “guerra fría”. A finales de la década del ochenta del siglo XX el mundo presenciaba cómo empezaba a desmoronarse el sistema socialista con la caída del muro de Berlín; lo que siguió después fue una reacción en cadena que culminó con la desaparición de la Unión Soviética,
Con la desaparición del bloque...
Regístrate para leer el documento completo.