Globalización

Páginas: 16 (3772 palabras) Publicado: 19 de abril de 2010
EL MALESTAR EN LA GLOBALIZACIÓN

Sipnosis:

Joseph E. Stiglitz, premio Nobel de economía, ha sido testigo del efecto devastador que la globalización puede tener sobre los países más pobres del planeta gracias a su puesto como vicepresidente del Banco Mundial. En esta obra sostiene que la globalización puede ser una fuerza benéfica siempre que nos replanteemos el modo en el que ha sidogestionada. El dolor padecido por los países en desarrollo en el proceso de desarrollo orientado por el FMI y las organizaciones económicas internacionales ha sido muy superior al necesario. La economía puede parecer una disciplina árida, pero las buenas políticas económicas contribuyen a mejorar la vida de la gente más pobre. Los gobiernos deben y pueden adoptar políticas que orienten el crecimientode los países de modo equitativo. Constituimos una comunidad global y debemos cumplir una serie de reglas para convivir. Estas reglas deben ser justas, deben atender a los pobres y a los poderosos, y reflejar un sentimiento básico de decencia y justicia social.

Crítica:
La mundialización puede ser benéfica. Pero, según el Nobel de Economía 2001, Joseph E. Stiglitz, no lo es porque está malgobernada. El FMI tiene parte de la culpa, afirma el autor en un libro que aparecerá la próxima semana. De 'mandatario colonial', desinhibido de los efectos de su política sobre la gente, tacha el autor al teórico paladín de la estabilidad económica.

El diagnóstico de Joseph Stiglitz es contundente: 'La globalización actual no funciona'. Muchos millones de personas han notado 'cómo su situaciónempeoraba' y 'cómo sus empleos eran destruidos y sus vidas se volvían más inseguras', 'se han sentido cada vez más impotentes frente a fuerzas más allá de su control' y 'han visto debilitadas sus democracias y erosionadas sus culturas'.
Los argumentos de Stiglitz podrían resumirse así: la globalización alberga un potencial enorme y puede ser benéfica para todos. Si no lo es todavía es porque estápésimamente gobernada. Buena parte de la responsabilidad recae en las organizaciones internacionales: el FMI, el Banco Mundial y la OMC. El FMI es el más malo. Sus políticas tienen una doble ceguera: la ideológica y la de la incompetencia. El dramático cambio hacia la mala economía y la peor política fue en los años ochenta. Ronald Reagan y Margaret Thatcher lanzaron la gran batalla ideológica afavor del 'fundamentalismo del mercado' y el FMI y el Banco Mundial se convirtieron 'en nuevas instituciones misioneras, a través de las cuales esas ideas fueron impuestas sobre los reticentes países pobres que necesitaban con urgencia sus préstamos y sus subvenciones'. La austeridad fiscal, la privatización y la liberalización de los mercados, 'los tres pilares del consenso de Washington', seconvirtieron en verdades ideológicas incontestables. De este modo, el FMI fue abandonando la misión para la que fue fundado: la estabilidad económica global. Y se convirtió en el instrumento que garantiza los intereses del capital financiero internacional.
El FMI ha actuado 'como un  mandatario colonial'. En Asia lo único que fue capaz de hacer el FMI fue acabar de hundir a los países afectados por lacrisis y conseguir un gravísimo contagio en cadena para salvar a los prestamistas occidentales. La terapia de choque aplicada a la ex Unión Soviética tenía motivaciones ideológicas, pero ha sido un desastre económico y político: los ritmos son muy importantes en cualquier proceso de cambio. El resultado de la actuación de estas instituciones es que la globalización ha servido para aumentar lasdesigualdades y para generar un amplio movimiento de rechazo. El precio pagado ha sido superior a los beneficios: 'El medio ambiente fue destruido, los procesos políticos corrompidos y el veloz ritmo de los cambios no dejó a los países un tiempo suficiente para la adaptación cultural'. Éstas son las raíces de estos miedos de los que últimamente se habla tanto, que el discurso político desvía hacia...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Globalizacion
  • Globalizacion
  • Globalizacion
  • La globalización
  • Globalizacion
  • Globalizacion
  • Globalización
  • Globalizacion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS