Globalización
Es un hecho que en todas las sociedades, y clases sociales, siempre ha existido una cierta comparación entre los diferentes sexos, masculino y femenino. Esto quizá es provocado por las diferencias innegables que existen entre ambos, pero más allá de esto, es sustancial notar que desde tiempos remotos, la mujer ha sido víctima de disminuciones, discriminaciones ylimitaciones que no le han permitido desarrollar por completo sus habilidades. Este tipo de actos han disminuido, dando paso a una mujer más activa y participativa que ha demostrado ser capaz de realizar las mismas actividades que un hombre. Sin embargo, ¿se habrá logrado erradicar por completo éste tipo de discriminación?
La mujer es muchas veces vista como un símbolo de delicadeza, ternura, maternidad,y en algunos casos incluso de debilidad. No obstante, esto no es del todo incorrecto, debido a que, por naturaleza, la mujer tiene instintos maternales que la hacen un ser comprensivo y tierno, sin embargo, es motivo de estereotipos mal empleados, en el que, por el hecho de permanecer en la casa y procurar a la familia, se cree que su único fin es la maternidad, y se excluye de actividadeseconómicas, laborales, culturales, deportivas, etc.
Contrario al estereotipo que se tiene de mujer, ama de casa y nada más, se tiene el ejemplo de grandes mujeres que han participado activamente en campos considerados de hombres, y que han dejado una huella a nivel mundial en diferentes actividades, como Michelle Bachelet, Hilary Clinton, Frida Kahlo, Kristel Köbrich y muchas más, que han destacado enactividades que se pensaban dominadas por hombres. Ellas son algunas mujeres que han evidenciado, no la superioridad, sino la igualdad de las mujeres y los hombres, al mostrar que una mujer, tanto como un hombre, puede ser inteligente, capaz, deportista, caritativa, creativa, etc.
La persistencia de estereotipos y prejuicios en torno a las cualidades y capacidades de las mujeres conducen asituaciones laborales discriminatorias, ya que limitan su contratación, sus salarios e incluso las prestaciones sociales; además, las responsabilidades familiars limitan su acceso al mercado y las oportunidades de capacitación.
El vocablo “sexo” hace referencia a las diferencias biológicas entre mujeres y hombres y no determina necesariamente los comportamientos. El concepto género, en cambio, “designalo que cada sociedad atribuye a uno u otro sexo.
Significa la construcción social del hecho de ser mujer y hombre, la interrelación entre ambos y las diferentes relaciones de poder o subordinación en que esta se presenta. Este sistema es el conjunto de prácticas, símbolos, representaciones, normas y valores sociales que las sociedades elaboran a partir de las diferencias sexuales” (De Barbieri,1992).
Dicho sistema determina la imposición social diferenciada para mujeres y hombres así como las relaciones desiguales entre ambos. Históricamente, el sistema sexo-género ha generado discriminación y marginación de las mujeres en los aspectos económicos, políticos, sociales y culturales, así como en los ámbitos público y privado. Por tanto, el análisis es usado para diferenciar el sexo consus características biológicas y el género con sus particularidades sociales.
La globalización nace tras la caída del muro de Berlín en 1989. Al poco, saltaron a la vista los riesgos de la globalización económica: "es posible que instituciones industriales que parecían completamente cerradas a la configuración política estallen y se abran al discurso político", dice Beck. Este añade que bajo eldesierto de la globalización se disuelven y resuelven en una configurabilidad política algunas cosas como los presupuestos del estado asistencial y del sistema de pensiones, de la ayuda social y de la política municipal de infraestructuras, del poder organizado de los sindicatos, el superelaborado sistema de negociación de la autonomía salarial, el gasto público, el sistema impositivo y la...
Regístrate para leer el documento completo.