Globalizacion
Al hablar de Globalización no nos referimos únicamente a un intercambio económico y de libre comercio, sino también a un intercambio cultural y social el cual hoy en día y gracias a los avances tecnológicos y de comunicación que hemos tenido, son fundamentales para muchas industrias y países que alrededor del mundo han podido expandir sus negocios y economía.
Aunque esteintercambio si nos basamos en la historia comenzó hace ya bastantes años, desde que América fue descubierta y colonizada, he ahí donde realmente se empezó a dar el intercambio de comercio y cultura. Como ejemplo y donde basaremos nuestro análisis será México, tierra azteca. En este análisis tratare de expandir y dar mi opinión acerca de este movimiento que gracias al modelo capitalista hoy vigente,es casi inevitable ser parte de la Globalización y, mucho menos sabiendo que México es un país el cual posee grandes recursos, materias primas, maravillosa gente con ganas de trabajar y salir adelante y, que con buenas inversiones, educación y desempeño, se puede mejorar el crecimiento interno de nuestro país.
Sin pasar por alto los riesgos que implica este movimiento ante nuestro país como ladesigualdad, sueldos y salarios mínimos al igual que desempleo, repercusiones en el medio ambiente y un mal manejo gubernamental que afecta directamente el desarrollo de México. Abordaremos ejemplos y circunstancias donde pongamos en claro las ventajas y desventajas que podría alcanzar nuestro país referente a esta creación de un nuevo mercado mundial.
Para concluir expondré una reflexión en lacual tomare relevancia especialmente a las acciones que los mexicanos en conjunto debemos realizar para que nuestro país tenga un desarrollo interno, y que la globalización no afecte nuestro mercado ni mucho menos nuestros recursos naturales, al contrario adaptarla y sacar el mejor provecho de la posibilidades y oportunidades que esta brinda.
¿Cuáles son los retos de México ante laGlobalización?
México, hay que empezar haciendo dos preguntas muy importantes con respecto a nuestro comercio… ¿Cuántos productos extranjeros consumes diariamente? y ¿Cuántos productos mexicanos consumes diariamente?. Creo que estas dos preguntas rompen el hielo para empezar a adentrarnos a este tema del cual hay mucha tela que cortar, y que sin lugar a duda todos los mexicanos sabemos y peoraun, tenemos conciencia de lo que implica las respuestas a estas dos preguntas iniciales.
La Globalización que en esta ocasión me gustaría manejar el concepto considerado por Mateos (2004), que dice: “la globalización expresa la creación de un mercado a nivel mundial en el que circulan libremente los capitales financieros, comerciales y productivos, que multiplica las relaciones económicas entreun número creciente de países, y que trae consigo cambio y competencia”. Con esta definición adoptamos las condiciones que México tiene hoy en día, ya que podemos ver que en nuestra sociedad se consumen con una mayor cantidad los productos extranjeros y a consecuencia de esto, los productos meramente mexicanos han sufrido una caída en su valor y comercialización.
Como un mero ejemplo y paraempezar con los retos y objetivos que la sociedad mexicana debe asumir para enaltecer la economía nacional, en Septiembre del presente año el presidente de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de Carne (ANIEC) Jesús Valdez Parra, informo que la producción de carne en México va a la baja debido a 2 factores primordiales: La importación de productos de Centroamérica y Asia, la tasa demortandad de miles de cabezas de ganado debido a los problemas de Sequias. Lo cual nos arroja cifras que un 60% del consumo total en México es de importación, esto gracias al tratado de libre comercio (TLC) que permite la importación de carnes del extranjero, lo que afecta directamente a la industria ganadera y pescadora mexicana (fuente, www.zocalo.com.mx).
He aquí una de las desventajas que la...
Regístrate para leer el documento completo.