GLOBALIZACION
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EMPRESA
ECONOMÍA
GLOBALIZACION DE MERCADOS
Monografía del curso de:
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
Chuquillanqui Muñoz Jean Aldair
Saco Vertiz Barrera Jimena Brusela
Vargas Guerreros Diana Beatriz
Vilcarano Ramos Yelsin
Huancayo, Perú
2014
A Charles de Gaulle.
Porque fue el primero quevio los peligros de la globalización.
“Fuera de la sociedad, el hombre sólo
puede ser dos cosas: una bestia o un dios”
Aristóteles.
Introducción
ÍNDICE
PORTADA
DEDICATORIA
INTRODUCCIÓN
ÍNDICE
CAPÍTULO I
TÍTULO I: ASPECTOS GENERALES
1.1.DEFINICIÓN
Al referirnos a globalización nos centramos sobre todo en el aspecto económico al ser el campo en el que el problema tiene una mayor repercusión. Pero no debemos olvidar que la globalización se extiende a otros campos.
Se trata de un paso más del capitalismo, de forma que se incrementa la desigualdad a todos los niveles y él se deteriora el medio ambiente, a medida que las multinacionales vanteniendo más y más poder. Se presenta como un proceso económico inevitable pero es importante darse cuenta de que es un proceso político dirigido desde determinadas instituciones internacionales.
Los elementos definitorios de la globalización pueden resumirse de la siguiente manera:
El significado y la creciente importancia de la estructura financiera y de la creación global del crédito, llevaal dominio de las finanzas sobre la producción.
La importancia de la estructura del saber, se dice que el conocimiento ha llegado a ser un importante factor de producción.
El aumento en la rapidez de la redundancia de ciertas tecnologías: El énfasis se coloca en las empresas o industrias que se basan en el conocimiento, con el riesgo que conlleva la obsolescencia tecnológica. Trabajadores máscualificados "mentalmente" y no manualmente.
El ascenso de los oligopolios globales en forma de corporaciones multinacionales; se dice que las corporaciones no tienen más alternativa que transformarse en corporaciones globales y transnacionales: El ejemplo más claro de este elemento lo vemos en las transformaciones realizadas por los bancos, que se han transformado en los poderes más influyentes,más aún que los propios estados nacionales y sus economías nacionales.
La globalización de la producción, del conocimiento, de las finanzas. Este desarrollo habría conducido a que, por un lado, se produjera la retirada del estado nacional como poder de regulación, y por otro, se produjera la globalización del poder político en la forma de una estructura de autoridad plural asociada con las NacionesUnidas.
Una definición general. Podría ser:
"Globalización como proceso político, económico, social, cultural y ecológico que está teniendo lugar actualmente a nivel planetario, por el cual cada vez existe una mayor interrelación económica entre unos lugares y otros, por alejados que estén, bajo el control de las grandes empresas multinacionales; cada vez más ámbitos de la vida son regulados porel "libre mercado"; la ideología neoliberal se aplica en casi todos los países con cada vez más intensidad; las mega corporaciones consiguen cada vez más poder a costa de los estados y los pueblos; etc..”.
II. ORÍGENES DE LA GLOBALIZACIÓN
En el origen de la Globalización hay variados criterios, algunos opinan que surge desde el mismo desarrollo del hombre y su expansión, otros consideran quefue producto del desarrollo de los antiguos imperios, hay quienes hablan del encuentro entre dos culturas, otros argumentan que es un proceso complejo que tiene su surgimiento y desarrollo en el siglo. Lo cierto es que el origen histórico de la globalización puede verse al tiempo que hacemos una interpretación de lo “global” y lo comparamos con lo Mundial o internacional. Nadie se cuestiona...
Regístrate para leer el documento completo.