globalizacion
Globalización:
Democracia, intercambio y sociedad
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Taller de producción de monografías e informes
Lic. en letras: Marina Jurberg
Florencia Massenzana
Psicología
2012
1° año
Fecha de entrega:02/05/2012
Globalización:
democracia, intercambio y sociedad
Introducción
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que lesdan un carácter global. La globalización es un fenómeno dinámico, y en su desarrollo va generando contradicciones.
Actualmente, en la era de la comunicación, del desarrollo, es decir, de la globalización, coexisten las fuerzas de la fragmentación y las fuerzas de la integración. Surgiendo así, valoraciones positivas y negativas de este fenómeno, pudiendo variar según la ideología adoptada porquien la critique; ya que el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras que en otros, un profundo rechazo antiglobalizador, habiendo también posturas eclécticas y moderadas.
El presente trabajo intentará determinar las diferentes posiciones sobre la globalización, a partir de las opiniones del profesor: Noam Chomsky en su artículo “La globalización tienepoco de libre mercado”, el periodista: Ignacio Ramonet en “El Consenso de Porto Alegre”, y el profesor: Tom Palmer en “¡La globalización es fabulosa!”. teniendo en cuenta el libre mercado, como así, la desigualdad económica en las sociedades, y la relación de la globalización con la democracia.
Globalización y democracia
Aunque se habla de la "mano invisible" del mercadocomo único motor regulador de la economía, esta mano tiene actores concretos, y responde a influencias políticas y económicas no sujetas a control democrático, encontrando principalmente a: el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización Mundial del Comercio (OMC); que, según Ignacio Ramonet, en “el seno deestos cuatro 'ministerios' se elaboran los marcos políticos (el 'ajuste estructural') que luego los gobiernos locales tienen que imponer a sus sociedades, pervirtiéndose así el sentido de la democracia y el contrato social.”
Como diría Ramonet, este “gobierno oculto' del planeta” con sus planes de ajuste estructural, obligan a privatizar las empresas públicas y a reducir los gastos sociales y deprotección ambiental; a demás de que, como afirma Noam Chomsky: “A esto se suma una fuerte tendencia, extendida en todo el mundo económico, a establecer oligopolios y alianzas estratégicas entre empresas…” esto implica que los Estados pierdan capacidad de decisión tanto económica como política, en favor de las grandes multinacionales. Es por esta lógica neoliberal que los países dictan normas yleyes liberalizadoras; firman acuerdos comerciales que favorecen las dinámicas del libre mercado; se integran en bloques económicos regionales. Y aunque estas decisiones traen consigo muchos opositores, hay quienes las apoyan, como Tom Palmer, quien nos explica que “A medida que las barreras al comercio han caído, el porcentaje de gobiernos en el mundo calificados como democráticos por Freedom Househa aumentado dramáticamente.” Y esto, según Palmer, se da por que “El comercio, la apertura y la globalización refuerzan a los gobiernos democráticos y responsables y al Estado de Derecho.” Por otro lado, Chomsky sostiene que “…la gran expansión de las transferencias especulativas de capitales de corto plazo impuso graves limitaciones a las opciones de planificación de los gobiernos, con lo que...
Regístrate para leer el documento completo.