globalizacion
l l l l l l l l
l l
l l
ll
l l
l l
G L O B A L I Z A C I O N , I D E N T I D A D Y E S TA D O E N A M E R I C A L AT I N A
E
sta ponencia analiza los cambios en la relación
entre identidades y estado en América Latina en el contexto
de la globalización. Se plantea en primer lugar el análisis
de la interacción entre globalización, identidades y estados
en base ala experiencia comparada a escala mundial. A
continuación, se analiza la especificidad de dichos procesos
fundamentales planteados a las políticas de Desarrollo
Humano en América Latina, sugiriendo algunas líneas de
acción pública encaminadas al tratamiento de dichos
problemas. La ponencia está basada en fuentes bibliográficas
y documentales que se citan en las referencias. No se trata,sin embargo, de un análisis empírico propiamente dicho,
sino de una reflexión fundada en la observación de las
tendencias de cambio social global a fines del siglo XX.
l l l l l l l l
l l
l l
ll
1
TEMAS DE DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE
en América Latina. Se señalan en fin cuatro problemas
l l
l l
sofisticados productos financieros (derivados, nuevos
tipos de futuros,opciones etc.) articulan valores
bursátiles en distintos mercados, estableciendo su
interdependencia a través de transacciones
1. Globalización
electrónicas que mueven miles de millones de dólares
en segundos. Según algunos cálculos, el valor de
Globalización no es sinónimo de internacio-
mercado de la capitalización del total de productos
nalización. En sentido estricto es elproceso resultante
financieros derivados en 1998 era equivalente a 12
de la capacidad de ciertas actividades de funcionar
veces el valor estimado del producto bruto total del
como unidad en tiempo real a escala planetaria. Es
planeta. No hay, hoy por hoy, control o regulación
un fenómeno nuevo porque sólo en las dos últimas
de los flujos globales de capital, lo que convierte adécadas del siglo XX se ha constituido un sistema
todas las economías, en dependientes del com-
tecnológico de sistemas de información, teleco-
portamiento de los valores de sus empresas, acciones
municaciones y transporte, que ha articulado todo
y obligaciones, en los mercados financieros. La
el planeta en una red de flujos en las que confluyen
globalización de la economíatambién incluye la
las funciones y unidades estratégicamente
importancia creciente del comercio internacional en
dominantes de todos los ámbitos de la actividad
el crecimiento económico, el aumento considerable
humana. Así, la economía global no es, en términos
de la inversión extranjera directa, la globalización
de empleo, sino una pequeña parte de la economía
de una parteesencial de la producción de bienes y
mundial. Pero es la parte decisiva. La economía
servicios en torno a empresas multinacionales y a
global incluye, en su núcleo fundamental, la
sus redes auxiliares, la interpenetración internacional
globalización de los mercados financieros, cuyo
de mercados de bienes y servicios, la formación de
comportamiento determina los movimientos deun mercado global de trabajadores de especial
capital, las monedas, el crédito y por tanto las
cualificación (de los ingenieros de software a los
economías en todos los países. Los mercados de
futbolistas) y la importancia de las migraciones
divisas cambian diariamente 1,5 billones de dólares,
internacionales de mano de obra desplazada por las
haciendo imposible paracualquier gobierno sostener
crisis económicas hacia zonas con mayores oportu-
su divisa en contra de turbulencias masivas de los
nidades de empleo y progreso. Junto a la globalización
mercados financieros. El desarrollo y creación de
económica en sentido estricto, asistimos también a
G L O B A L I Z A C I O N , I D E N T I D A D Y E S TA D O E N A M E R I C A L AT I N A
la...
Regístrate para leer el documento completo.