Globalizacion

Páginas: 7 (1530 palabras) Publicado: 31 de julio de 2010
Hace años que se viene hablando de ética en la globalizacion, sobre todo, para lamentar, precisamente, la falta de moralidad en el mundo de los negocios. De hecho, con mucha frecuencia, la opinión pública se ve sacudida por informaciones indeseadas, por situaciones viscosas, por escándalos, por pelotazos, por corrupciones, sobornos, delitos de iniciados, estafas de guante blanco, etc, en los queson precisamente importantes personajes del ámbito empresarial quienes pasan a las primeras planas de los periódicos. Es por tanto lógica la reacción de muchos, que apelando a aspectos de moralidad, vienen a decir que si los directivos fueran más honrados, si los altos dirigentes empresariales tuvieran sólidos principios y criterios de actuación correctos, si hubiera más ética en los negocios,estas cosas no ocurrirían estos escándalos empresariales. Y no les falta razón. Aunque, posiblemente, se quedan cortos en el diagnóstico quienes así opinan, puesto que, aunque la responsabilidad particular es siempre ineludible y la apelación a la virtud personal es naturalmente loable, no todos los casos de inmoralidad en estos dominios son fruto exclusivo de una falta de ética individual. Muchasveces traen causa de problemas más profundos que se escapan a la acción personal —causas sistémicas, ubicadas en el nivel de unas estructuras injustas o pervertidas. Otras veces son resultado de la ingenuidad, la inadvertencia y, sobre todo, de la falta de un diseño claro y operativo de políticas organizativas que impidan las malas prácticas y fomenten las buenas actuaciones; es decir: son productode una falta de ética de la organización como tal, apuntan a una laguna —y muy seria, por cierto- en la cultura empresarial, que requiere un tratamiento de choque un poco más complejo que la simple —aunque siempre necesaria- advertencia a la virtud individual; y que, en todo caso y como primera providencia, exige replantearse el sentido, la razón de ser de la empresa y su papel en la sociedad. Osea: hay que empezar por someter a crítica el modelo mental, el paradigma de empresa con el que venimos trabajando en los últimos años, donde la empresa, en el mejor de los casos, viene a quedar reducida a su propia caricatura; pues no pasa de ser concebida como un puro mecanismo, casi automático, para hacer dinero y maximizar rentabilidades. Qué es una “buena” empresa es algo que no está del todoclaro en estos momentos y que debiéramos tratar de responder. Pues pudieran darse situaciones tan paradójicas, a tono con lo que está en juego, como la de tener que afirmar que tras excelentes resultados económicos pudiera haber una empresa “mala”.
En paralelo con lo anterior, también se viene hablando desde hace años de la responsabilidad social de la empresa. Pero, muy apresurada ysuperficialmente se viene a identificar tal cosa con el patrocinio de eventos culturales o deportivos; con el mecenazgo; con las aportaciones dinerarias o en especie para ciertas causas más o menos nobles; con donaciones a fondo perdido para resolver problemas de tipo social —algunos muy dramáticos que, todo hay que decirlo, si no fuera por esa aportación de recursos, quedarían sin solventar en absoluto-. Y,sin embargo, siendo lo anterior muy loable y digno de agradecer, tampoco con ello se acaba de llegar al meollo, al tuétano de las cosas. Daría la impresión, una vez más, de que “los negocios son los negocios”, de que la empresa es la empresa, otra vez la obviedad, las empresas están para ganar dinero y maximizar la rentabilidad. Y después, si se tercia, de manera atípica y un tanto extemporánea,aportarían recursos y se meterían en asuntos ajenos a sus intereses principales, para congraciarse con la sociedad y ganarse una buena reputación. La responsabilidad social, así entendida, es algo superficial, marketing barato y no expresión de la propia esencia de la empresa misma. Pero esto, de nuevo, vuelve a exigir revisar críticamente el paradigma de empresa con el que operamos, para pasar...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Globalizacion
  • Globalizacion
  • Globalizacion
  • La globalización
  • Globalizacion
  • Globalizacion
  • Globalización
  • Globalizacion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS