globalizacion
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Instituto Didáctico “Andrés Bello”
Materia: Computación
Globalización del Mercado
Caracas; Abril de 2015
Alumna:
Luizay Torres
Profesor:
Juan Carlos Giménez
Índice
Introducción3 pág.
Concepto4 pág.
Historia 4-5 pág.
Desenvolvimiento Político- Económico
Factores que impulsan su desarrollo 5pág.
Beneficios potenciales 5 pág.
Movimiento antiglobalización ……………………………………………6 pág.
Ventajas y Desventajas……………………………………………………...………6-7 pág.
Conclusión…………………………………………..……………………..8 pág.
Bibliografía…………………….……………………………………………9 pág.
Introducción
A continuación se hará una descripción de la globalización basándose en una investigación previamente estipulada.
Se desarrollaconceptos como la globalización; es la expansión del mercado económico, en donde se incluye el origen del nombre, se incluye posibles orígenes arraigados a la historia y al desenvolvimiento del entorno donde se dio el hecho, continua con una serie de factores que impulsan el desarrollo de la globalización, esto trata sobre el ámbito o desenvolvimiento que se percata el proceso de globalización paradespués redactar los beneficios potenciales, es decir los beneficios que tiene llevar a cabo este proceso a nivel mundial, luego se encuentran movimientos antiglobalización que se basan básicamente en la oposición de este proceso pero para que no sea visto negativamente se hacen llamar alter globalización y por último se hace hincapié a las ventajas y desventajas expuestas a lo largo del trabajo.Concepto
La globalización o mundialización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociales y culturales, atreves de una serie de transformaciones culturales, sociales y políticas que les dan una carácter global, es decir que se puedeexpandir tanto, que llegue a todas partes del mundo, para así poder lograr el objetivo deseado.
Haciendo referencia a su nombre ciertos autores como por ejemplo Guy Rocher consideran que en español es más adecuado el término galicimo derivado de la palabra francesa mondalisation, en lugar de globalización, anglicismo procedente del inglés global no equivale a mundial, como si ocurre eninglés. Sin embargo el diccionario de la real academia española registra el término globalización; la tendencia de los mercados y las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales (DRAE 2006,23ª edición).
Historia
Desenvolvimiento Político- Económico :
Aldo Ferrer hace referencia a que la globalización inicia en 1492 cuando Europa se adueña degran parte del mundo, mediante la conquista y la colonización. Marshall Mcluhan sostenía que ya en 1961, los medio de comunicación estaban creando una “aldea global”. Rudiger Safranski destaca que en 1945 después de la explosión de la bomba de Hiroshima nació una comunicación global unida en el terror a un holocausto mundial. También se asocia la globalización a la invención del chip el 12 deseptiembre de septiembre de 1958, la llegada del hombre a la luna conocida como la primera transmisión vía satélite el 20 de julio de 1969 o simplemente la creación del internet el 1 de septiembre de 1969.
En resumen se ubica el comienzo de la globalización en el fin de la guerra fría, cuando desaparece la Unión Soviética y el bloque comunista.
En si la globalización es un procesoantiguo y dinámico.
Factores que impulsan su desarrollo
Apertura de mercados nacionales con el libre comercio; es el término utilizado para referirse a que nada infiere en el mercado adquisitivo.
Fusión entre empresas como las multinacionales: empresas que se disponen en su país de origen y en otros también con los mismos productos y los mismos regimen.
Eliminación de empresas publicas...
Regístrate para leer el documento completo.