Glosa general sobre el concepto de aura
Glosa general sobre el concepto de “Aura”
Por:
Juan Manuel Díaz
Introducción
Walter Benjamin comienza su más famoso ensayo anotando, en el prólogo, la observación de que Karl Marx emprendió su análisis de la producción capitalista cuando estaba ésta aún en sus albores y, por ende, realizaba sus conclusiones en forma de pronóstico, en una velada forma profética quedebía de cumplirse en algún hipotético futuro. Menos de un siglo después, vino nuestro crítico a echar una nueva mirada sobre aquel estado de cosas particulares -la producción capitalista, nueva todavía por entonces- pero según sus propias preocupaciones centró sus miras en el singular juego de relaciones que vinculaba a las diversas formas de producción capitalista y sus repercusiones en el ámbitodel arte, y nuestra percepción del segundo basándose en las primeras. Debe subrayarse que por aquella época la técnica –niña mimada del capitalismo- había incidido de forma revolucionaria en el campo artístico con la aparición, entre otras cosas, pero sobre todo, de la fotografía y el cine, su natural desarrollo. Las observaciones realizadas por Walter Benjamin acerca de la obra de arte en la épocade la reproductibilidad técnica son producto de la mixtura de dos principales campos epistemológicos y del saber: el pensamiento social derivado de Karl Marx y la aplicación de éstos a los diversos estudios sobre las variadas tradiciones artísticas. Utilizando el marxismo aplicado a las artes supo vislumbrar observaciones reveladoras, certeras y duraderas acerca de las nuevas formas de hacerarte a partir de las nuevas posibilidades abiertas por la técnica y, de no menor importancia, las formas en que el sistema capitalista redefinía las relaciones sociales, entre ellas la función del arte.
Si retomamos la observación anterior de que Marx se encuentra, realizando su análisis, en los albores de la época capitalista, y viendo que posteriormente Walter Benjamin quedó aproximadamente ala mitad de su desarrollo, con respecto a nosotros que venimos a ocupar fatalmente su vanguardia, resulta que intentaremos, en este ensayo, hacer una aproximación a la situación actual del arte en general y de la literatura en particular. Para ello nos basaremos en los conceptos esbozados en el famoso ensayo y los aplicaremos a la época particular en la que nos encontramos, con sus singularesavances técnicos, e intentar elucidar, si quiera mínimamente, algunas de las relaciones sociales establecidas que definen las funciones de eso que entendemos como arte.
De este modo quedan planteados, a un mismo tiempo, tanto los objetivos como los métodos de nuestro trabajo: intentar un análisis de las relaciones sociales actuales –fundadas en los diversos avances técnicos- que definen elconcepto del arte como así también las funciones de ésta en la sociedad en la que vivimos; es decir, ver que concepto y función del arte se deriva según el empleo de los avances técnicos disponibles en nuestra sociedad, cosa que haremos recurriendo a la afortunada vía que abrió Benjamin en la primera mitad del siglo XX con su característica forma de pensar. Esto supone un plan que estructura y da formaa nuestro ensayo según dos principios básicos y bien definidos: la elemental glosa interpretativa sobre los conceptos primordiales del análisis benjaminiano para, una vez hecho esto, arriesgar interpretaciones personales sobre el estado actual de cosas. Lo cual no significa que sigamos siempre al pie de la letra al propio Benjamin. Considero más saludable y fructífero, siempre, partir de unafuente, nutriéndome en ella, para intentar trascenderla si más no sea en lo más mínimo y sutil. Es indudable que los conceptos a utilizar serán los mismos, primordialmente el de “Aura”, y las diferencias, mínimas, sólo perceptibles para los minuciosos especialistas del tema. Si aportamos si quiera una veta de sentido nueva y útil sobre el tema este trabajo habrá cumplido su humilde cometido....
Regístrate para leer el documento completo.