glosario juridico
“A”
1. Amnistía:
Es una causa de extinción de responsabilidad penal. Se puede definir también como un acto jurídico, que surge del poder legislativo, porque un grupo de individuos que habían sido declarados culpables de un delito pasan a considerarse inocentes por desaparición de la figura delictiva.
Ejemplo:
“La Amnistía suele recaer fundamentalmente sobre los exiliados, presos osancionados por hechos de intencionalidad política o de objeción de conciencia.”
2. Apelación:
“Es la presentación ante el juez o tribunal superior de un recurso para que revoque la sentencia dada por el inferior.”
Ejemplo:
El recurso de apelación constituye un derecho, cuya renuncia está permitida por las leyes de fondo, lo cual puede hacerse antes del fallo, por convenio entre las partes, o después deaquél, dejando transcurrir el término para la interposición del recurso o desistiendo del que se hubiere interpuesto
3. Arbitrios Municipales:
Son una contraprestación por la prestación de un servicio público por parte de las Municipalidades. En otras palabras, son aquellas tasas que se pagan por la prestación, mantenimiento del servicio público, individualizado en el contribuyente.
Ejemplo:“Forma parte de un arbitrio municipal el Servicio de Limpieza Pública y Relleno Sanitario que comprende la recolección domiciliaria de residuos sólidos, barrido de calles, avenidas, pistas y áreas de beneficio público.”
4. Asamblea Nacional Constituyente:
Es un organismo colegiado que tiene como función principal elaborar la Constitución Política de un Estado, además tiene a su cargo redactar la leyfundamental de su organización o modificar la existente; en este sentido, la Asamblea Constituyente se traduce en un mecanismo participativo y democrático del pueblo que nace de su propia voluntad como fuente de legalidad.
Ejemplo:
“Es indispensable que el Congreso de la República, con el voto afirmativo de las dos terceras partes de los miembros que lo integran, convoque a una AsambleaNacional Constituyente para la derogación o reforma de cualquier artículo contenido dentro de la Constitución Política de la República de Guatemala.”
5. Asignación Privativa:
Cantidad o crédito para un gasto determinado. Son las autorizaciones financieras aprobadas por el Poder Legislativo, Ejecutivo o la autoridad que corresponda, para que puedan emplearse los fondos públicos en los fines propuestos enel plan de desarrollo y/o en el plan gubernamental. Estas autorizaciones constituyen el límite máximo que puede ser utilizado para ese fin.
Ejemplo:
“La Asignación Privativa Constitucional recibida por el Comité Olímpico Guatemalteco durante los años 2009-2012, fue de 2582 Millones 899 Mil Quetzales esto permitió un manejo eficiente y transparente de los recursos, apoyar a los atletas quebuscaron su clasificación a los Juegos del Ciclo Olímpico y a los que finalmente compitieron en los Juegos.”
6. Asistencia Crediticia:
Es una forma de préstamo, cuyos montos varían por cada integrante según la capacidad de pago de cada uno de ellos, existiendo un límite mínimo y máximo para cada ciclo.
Ejemplo:
“La asistencia crediticia que otorguen las entidades financieras deberá estar orientada afinanciar la inversión, producción, comercialización y consumo de los bienes y servicios requeridos tanto por la demanda interna como por la exportación del país.”
7. Auto de Prisión:
Es la orden de prisión provisional, se aplica por parte de un juez hacia el acusado cuando aún no se ha dictado sentencia.
Ejemplo:
“Deberá ponerse en libertad al detenido salvo que un tribunal haya dictado un autode prisión preventiva contra él, con indicación de los cargos que se le imputan.”
“C”
8. Calamidad Pública:
Puede ser declarado por el Poder Ejecutivo en los casos en que se encuentre en peligro la seguridad de los ciudadanos como consecuencia de desastres naturales, epidemias o guerras.
Ejemplo:
“El estado de Calamidad Pública en Guatemala es la tercera de las situaciones especiales...
Regístrate para leer el documento completo.