GMO's en Colombia
INTRODUCCIÓN
Desde el inicio de la agricultura, empezó la preocupación por mejorar características de los productos que eran de interés para el hombre. Junto con la domesticación de los diferentes cultivos y animales se dio inicio a la manipulación genética (de una manera, no tan precisa) de dichos organismos continuando con los avances de Mendel hasta hoy en día contar con laherramientas cuyas características son más precisas, técnicas y de mayor exactitud. Precisamente, en el seminario de introducción a los Organismos Genéticamente modificados; la Doctora Elizabeth Hodson de Jaramillo habla sobre dicha manipulación genética que ha existido desde el principio de los siglos. “Cada vez que cruzamos algo estamos manipulando genomas. En este caso, se trata de que, con herramientasmás precisas, manipulamos genomas conocidos en busca de una característica que nos interese”. Elizabeth Hodson de Jaramillo (ILSI-Norandino). Transgénicos, mitos y realidades. (2012).
Pero, para no entrar en temas netamente de la biología molecular y la genética podemos deducir y aclarar que todo aquello que vemos en el mercado como un vegetal de gran tamaño o de gran agrado a la vista, no esnecesariamente un GMO, también existen aquellos que han sido seleccionados por hibridación usando leyes mendelianas y selección natural.
Hoy en día en Colombia no es posible diferenciar aquello que ha sido modificado de aquello que no, y su comercialización es poca y demasiado reglamentada así que debemos partir de varias leyes, conceptos y pensamientos acerca de los Organismos GenéticamenteModificados.
MARCO TEÓRICO
Para abordar el tema, inicialmente debemos plantear que es un GMO (Genetically Modified Organisms), y a su vez aclarar ciertas dudas que existen entre la comunidad colombiana, creadas por la falta de información e incluso la mal información de varias personas acerca de estos productos.
Son organismos genéticamente modificados (GMO), todos aquellos que han sidotransformados con la introducción de genes nuevos provenientes de organismos diferentes utilizando técnicas de biología molecular; dichas modificaciones se hacen con el fin de obtener o mejorar características que son de gran interés económico, alimentario, médico, etcétera. Las transformaciones hechas entre organismos se pueden dar gracias al concepto del código genético, que nos da la posibilidad dehacer la transferencia de genes de un organismo determinado y que estos se puedan expresar en otro organismo diferente a él.
Debido al rápido desarrollo en los años 90’s de la ingeniería genética, los países se vieron en la obligación de generar tratados y leyes que pudieran reglamentar el uso y la comercialización de estos productos. La primera reunión mundial se llevó a cabo en Rio de Janeiro(Brasil) en 1994, dejando como resultado, El convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica, aprobado en Colombia a través de la ley 165 de 1994. Este constituía que todos los países tenían que establecer un protocolo en el cual se creara la manera adecuada en que se iba a hacer la transferencia, manipulación y uso de los GMO que pudieran tener un efecto nocivo sobre el medio ambiente,la salud humana, la productividad y la producción agropecuaria.
Luego, en Colombia, se ratificó el Protocolo de Cartagena, a través de la ley 740 de 2002 en la cual se busca que la utilización y sobre todo el movimiento transfronterizo de los GMO sea seguro. Esta ley será reglamentada por el decreto 4525 de 2005 en el cual se establece: Al Ministerio de Ambiente como autoridad competente paraautorizar la entrada al país y el uso ambiental. Al Ministerio de Protección Social autoriza el uso de los GMO en el sector de la salud y para alimentación humana. Y por último el Ministerio de Agricultura que a través del ICA autoriza el uso de los GMO en el sector agropecuario para plantaciones forestales al igual que para la pesca.
Como vemos, Colombia es uno de los países con más leyes y...
Regístrate para leer el documento completo.