Gob. velasco
DEDICATORIA
Este trabajo se lo dedicamos a todos los profesores que nos ayudan a ser buenas personas y alumnos eficientes tambien se lo dedicamos a nuestros padres que hacen todo lo posible en darnos lo mejor y tener una salud muy buena y gracias a dios que nos da dias mas de vida para poder hacer esta monografia con mucha amor para todos los profesores enespecial al profesor que nos dejo esta monografia PETOVI (Pedro Torres Villarreal)
EPIGRAFÍA
"¡Campesino, el patrón ya no comerá más de tu pobreza!"-Juan Velasco Bermúdez
INDICE Pág.
Dedicatoria…………………………………………………………………………………1Epigrafía…………………………………………………………………………………....2
Índice…………………………………………………………………………………….....3
Introducción………………………………………………………………………………...5
Antecedentes……………………………………………………………………………….6
CAPÍTULO I
1.1 PRIMERA FASE: La hegemonía militar y la proscripción partidaria…….....9
1.2 LA COYUNTURA POLÍTICA HACIA 1968……………………………………….12
1.3 LA ACTITUD DE LA POBLACIÓN Y DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS FRENTE AL GOLPEDE ESTADO……………………………………………………………….
1.4 LOS ACTORES PRINCIPALES DEL GOLPE Y LAS BASES DOCTRINALES E IDEOLOGICAS DELGOBIERNO REVOLUCIONARIO…………………………17
1.5 EL DESENFRENADO IMPETU REFORMISTA DE LA “PRIMERA FASE”……19
1.6 LA NACIONALIZACIÓN DEL PETRÓLEO……………………………………….20
1.7 LA REFORMA AGRARIA……………………………………………………………
1.7.1 La ley general de industrias
1.7.2 La ley general de pesquería
1.7.3 Laley general de educación
1.7.4 La ley general de telecomunicaciones
1.7.5 La ley de empresas de propiedad social
1.7.6 La confiscación de los diarios
1.7.7 La apertura diplomática internacional
1.8 VELASCO Y ELGOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS FUERZAS ARMADAS…………………………………………………………………………….25
1.9 TOMA DE TALARA………………………………………………………………….26
1.10 LA EJECUCIÓN DE LA REFORMA AGRARIA………………………………27
1.11SINAMOS………………………………………………………………………...28
1.12 LAS TIERRAS ENFEUDADAS…………………………………………………30
1.13 POLITICA ECONOMICA……………………………………………………….31
1.14 OTROS ASPECTOS DE LA POLÍTICA VELASQUISTA……………………34
1.15 TERREMOTOS………………………………………………………………… 35
1.16 HUELGAS………………………………………………………………………. 37
1.17 SÍMBOLOS Y REALIDADES: EL SIGNIFICADO DEL AÑO 1975…………38
1.18 BIOGRAFÍA DE JUAN VELASCOALVARADO……………………………39
1.19 OBRAS PRINCIPALES………………………………………………………..40
CAPITULO II
2.1 LA “SEGUNDA FASE”: DEL RÉGIMEN MILITAR (1975-1980)………………43
2.1.1 TACNAZO
2.1.2 LA DESTITUCIÓN DE VELASCO POR EL GENERAL FRANCISCO MORALES BERMÚDEZ……………………………………………………………………………44
2.1.3 EL CAMINO HACIA LA DEMOCRACIA………………………………………48
2.1.4 LA REAPARICIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
2.1.5 ASPECTO POLÍTICO………………………………………………………….49
2.1.5.1 LaAsamblea Constituyente
2.1.5.2 Crisis Económica
2.1.5.3 Elecciones Presidenciales 1980
2.1.6 ASPECTO ECONÓMICO……………………………………………………..51
2.1.6.1 El Plan Túpac Amaru
2.1.7 LA CONSTITUCIÓN DE 1979………………………………………………...53
2.1.7.1 El hábeas corpus y el amparo
2.1.8 LAS ELECCIONES DE 1980 Y EL TRIUNFO DE ACCION POPULAR….55
2.1.9 BIOGRAFIA DE FRANCISCO MORALES BERMUDEZ
2.1.10 OBRASPRINCIPALES……………………………………………………….56
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN
Dando un golpe de estado al primer gobierno de Fernando Belaunde Terry, Juan Velasco Alvarado llegó al poder haciendo diversas obras sociales, económicas, etc; ganándose así al pueblo peruano.
La primera fase del gobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas llevó a cabo una gran cantidad de reformas llamadas estructurales con energía y, en muchoscasos con un alto grado de autoritarismo.
Los analistas políticos sostienen que hasta el inicio de este periodo, el Perú tenía una estructura social esencialmente oligárquica, con un sistema económico fundado todavía sobre la propiedad y renta de la tierra y no desarrollado plenamente bajo reforma capitalista.
Para finalizar el gobierno de Juan Velasco...
Regístrate para leer el documento completo.