gobierno
Gobierno, narco e intereses amenazan a pueblos indígenas
Convocan a Congreso Indígena para tratar autonomía y despojo; la legalidad es la primera herramienta contra el despojo, aunque no se descarta la rebelión. Los pueblos exigen elegir ellos mismos sus sistemas sociales, sin depender de los políticos y las autoridades.
Entre la vorágine de influencias extranjeras que han permeado—acaso contaminado— la amalgama del mexicano modelo, desde la Colonización a la fecha, sólo unos pocos grupos han resistido a la presión de la mayoría para conservar su identidad: cultura, lengua y territorio, elementos defendidos acérrimamente en contra de la discriminación de quienes se han identificado, no con sus raíces y aquello que los circunda, sino en la riqueza.
Ayer, pueblos indígenassobrevivientes se reunieron en la comunidad de Mezcala, en la ribera de Chapala, para tratar en la XXVIII reunión plenaria del Congreso Nacional Indígena (CNI) el elemento de su identidad que más fácil les pueden robar: su tierra. El congreso se dividió en tres temas: la autonomía, el despojo y cómo se solucionó o debe solucionar éste.
Gobierno y narco contra la autonomía
Tras ser aparentementeexcluidos por el sistema, o como medida para protegerse de él, algunos pueblos han logrado cierta autonomía: que sin alcaldes o representantes políticos lleguen a regirse por sus propios medios.
Mezcala, que busca la autonomía, se encuentra en el municipio de Poncitlán. La comunidad ha sido asaltada por las autoridades municipales sin que el Ministerio Público haya atendido las demandas, y actualmentepadece de una tala ilícita e indiscriminada, contó uno de los comuneros: “Nosotros ni siquiera pertenecemos al pueblo indígena, no sabemos ni qué es autonomía ni para qué sirve. [...] ¿Cuál autonomía? Vienen los partidos políticos y nos deshacen todo”.
Dijo a los representantes de la CNI que precisaban de armas para defenderse de las autoridades, que incluso después de las fiestas patronalesllegan por impuestos: “Todo se lo llevan”.
Otro caso de búsqueda de autonomía está en asentamientos indígenas de Michoacán. Un comunero contó que tienen cinco años con la idea de la autonomía, desarticulada por el gobierno, y a últimas fechas, por la delincuencia: “Eso antes pasaba en las ciudades, pero ahora entran a las comunidades indígenas. El miedo entra, invitan a los jóvenes de la comunidad”.El que penetre el narco significa que los comuneros eventualmente perderán el control de sus tierras y la posibilidad de regirse y conservar su unidad e identidad.
Despojos en el siglo XXI
Un caso que implicaría el despojo de la identidad de una cultura entera se encuentra en San Luis Potosí. Ismael González González, del poblado de Santa Catarina, comunidad wixárika (huichola) de Jalisco, contóque la empresa canadiense First Majestic Silver destruirá un sitio emblemático para ellos: “Está amenazando fuertemente un lugar que nosotros consideramos de reserva, donde llevamos nuestras ofrendas, el lugar llamado Cerro Quemado”. En ese sitio es donde ellos cosechan el peyote, una planta clave en su cultura.
Si bien los terrenos no son propiedad de las comunidades wixarikari, sino deejidatarios de Margaritas, Charcas y de Real de Catorce, ellos defienden su derecho a mantener intacto el sitio que los ha congregado por siglos: “El pueblo wixárika hace sus ceremonias en este lugar, también tenemos secretos y estamos a la defensa de que no destruyan nuestra cultura, todo lo que hay dentro de esa sierra”.
La minera de plata, planteó Ismael, acabaría con la poca agua que hay para susprocesos y degradaría el entorno: “Se secaría todo el recurso natural, se acabaría todo allí”. Aunque han acudido a las autoridades, éstas están del lado de la empresa, por lo que las comunidades wixárikas de Jalisco, Durango, Nayarit y Zacatecas han acordado defender el territorio.
En protesta, realizarán una peregrinación que saldrá del puerto de San Blas, en Nayarit, para cruzarlo hacia...
Regístrate para leer el documento completo.