Gobiernos de Getulio Vargas
INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO No 4022
“VERBO ENCARNADO”
La Paz 526
2000-Rosario
TRABAJO PRÀCTICO Nº 1
“POPULISMO”
HISTORIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA
PROFESOR: Mariano Macari
ALUMNA: Lucía Anahí García MüllerPrimer año Profesorado Nivel Primario
Consignas:
1) Busque un concepto de popularismo. Marque las características del populismo latinoamericano posterior a la crisis del ’29.
2) Realice una breve biografía de Lázaro Cárdenas, Getulio Vargas y Juan Perón. Realice un cuadro comparativo entre estos. Dentro de esta, explicite los principales actos de los gobiernos de cada uno.
3) Realice unensayo de alrededor de una página a modo de conclusión final.
Respuestas:
1) Concepto Populismo:
Significa pueblo en latín. Es un término usado para designar corrientes heterogéneas pero caracterizadas por su aversión discursiva o real a las elites económicas e intelectuales, su rechazo de los partidos tradicionales.
Su denuncia de la corrupción política por parte de las clasesprivilegiadas, de la que el populismo tampoco escapa, y su constante apelación al pueblo como fuente del poder.
Los personajes populistas se caracterizan porque afirman enfocarse en el pueblo.
La aparición del populismo como fenómeno social se liga a procesos de rápida modernización o cambio como una postura crítica antes los distintos grados de desarrollo que estos procesos pueden generar en las diversasclases o regiones de un país y en consecuencia una desigualdad en varios ámbitos de la sociedad.
El termino populismo se usa en política con dos aceptaciones diferentes una de ellas tiene significado positivo y la otra con una connotación peyorativa que sería negativa. En el sentido positivo, lo que define a un sistema en que el poder recaiga más en el pueblo que en sí mismo, no en que lospolíticos profesionales gobiernen para la mayor comodidad del pueblo.
Los sectores socialistas y comunistas han utilizado este término para definir a los gobiernos que, aun favoreciendo a los sectores populares más que nada a la clase obrera, no pretenden acabar con el sistema capitalista. Del lado opuesto, los sectores conservadores lo han utilizado para definir a los gobiernos que presentan losintereses de clases más altas a nivel económico. Los populistas se presentan a sí mismos como una representatividad diferente a la clásica.
La democracia estaría encarnada en un movimiento político que demuestre representar aquellos intereses de las clases populares en términos de redistribución pública, sin las limitaciones clásicas y poliárquicas de la democracia liberal, vistas como una imposiciónoligárquica de una minoría económica a la clase política.
El populismo en sentido negativo y con una significación peyorativa, que es la principalmente usada, es el uso de “medidas de gobiernos” destinadas a ganar la simpatía de la población, particularmente si esta posee derecho a voto, aún a costa de tomar medidas contrarias al estado democrático. Sin embargo, a pesar de las característicasanti-institucionales que pueda tener, su objetivo primordial no es transformar profundamente las estructuras y relaciones sociales, económicas y políticas (en muchos casos los movimientos populistas plantean evitarlo) sino el preservar el poder y la hegemonía política a través de la popularidad entre las mesas.
Populismo en América Latina:
En América Latina los primeros ejemplos de gobiernosconsiderados populistas fueron Lázaro Cárdenas en México, Juan Domingo Perón en Argentina y Getulio Vargas en Brasil.4 En la Argentina, en particular, las dictaduras que derrocaron sistemáticamente a los gobiernos democráticos surgidos desde la aprobación del voto universal y secreto en 1912, lo hicieron con el argumento de que se trataba de gobiernos populistas.
Luego de la era de las...
Regístrate para leer el documento completo.