Gorgias
PROPUESTA DE CREACIÓN DE LA CÁTEDRA DE ÉTICA DE LAS PROFESIONES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA (CEP-UGR)
1. Prólogo y justificación. • Las Universidades Españolas formarán en esta próxima década a los profesionales que serán el soporte de la sociedad durante el siglo XXI. Pero no sólo ellas: todas las universidades europeas participarán en un mismo marcode educación superior con la implantación de Bolonia. Esos profesionales habrán de estar cualificados intelectual y técnicamente de manera que puedan realizar correctamente el servicio para el que les capacita su respectiva formación. • La corrección profesional vendría determinada por la clásica deontología, que ha tenido un largo recorrido en algunas titulaciones, quedando recogida en el margendel derecho. El juicio jurídico versara siempre sobre lo legal o lo ilegal, lo que se adapta o respeta la norma establecida en la ley. El juicio ético se articula en el otro margen, en aquel que versa sobre lo bueno y lo malo. Si el primero atiende a la finalidad de la ley, lo justo o lo injusto, la ética se fija en la realización del fin bueno. Tensiona en la aspiración hacia lo mejor, inherente acada actividad profesional, sin que venga determinado por imperativo legal. Por debajo de lo legal se está en la negligencia, en lo sancionable o punible y, por eso, hay obligaciones profesionales que se pueden imponer coactivamente. Sin embargo, la aspiración al mayor bien inherente a cada profesión no se puede imponer. Solo detectando, profundizando y estimando el fin bueno, el mejor, implícitoen cada actividad, cada cual, lo puede incorporar como deber moral. • El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) tiene entre sus fines la capacitación profesional específica y la formación integral de las personas, en cuanto ciudadanos/as comprometidos/as con el respeto a los valores individuales y colectivos y a los derechos humanos, destacando las competencias genéricas (instrumentales,personales y sistémicas) como parte de los objetivos formativos que han de tener una presencia transversal. En este contexto, la capacidad de compromiso ético, más allá de los mínimos legales o
Proyecto CEP-UGR. pág-2
semi-legales (códigos profesionales, códigos corporativos), y el ejercicio socialmente responsable de la profesión, está presente, de un modo u otro, en la totalidad de lasmemorias de los nuevos grados. Impregnar las futuras generaciones de profesionales en la aspiración a lo mejor, exige una formación en la estimativa ética de lo valioso, de lo excelente. • Una profesión, siguiendo a Max Weber, es un tipo de actividad que presta un servicio específico a la sociedad de una forma institucionalizada. El servicio ha de ser indispensable para la producción y reproducción dela vida humana digna, como es el caso del personal sanitario, docentes, juristas, ingenieros, arquitectos, empresarios, economistas y un largo etcétera que son imprescindibles, no sólo para mantener la vida humana, sino para promover una vida de calidad. Además, la profesión se considera como una suerte de vocación, lo cual no significa que alguien se sienta llamado a ella desde la infancia, sinoque cada profesión exige contar con unas aptitudes determinadas para su ejercicio y con un peculiar interés por la meta que esa actividad concreta persigue. Sin sensibilidad hacia el sufrimiento de la persona enferma, sin preocupación por transmitir el saber y formar en la autonomía, sin afán por la justicia, mal se puede ser un buen médico, enfermera, docente o jurista. Por último, el profesional,al ingresar en su profesión, se compromete a perseguir las metas de esa actividad social, sean cuales fueren sus móviles privados para incorporarse a ella. Cada actividad social tiene una meta precisa, unos bienes internos, por la que cobra su sentido y legitimidad social. Transmitir conocimientos y educar en la autonomía es el bien de la docencia; ampliar la información de los ciudadanos y...
Regístrate para leer el documento completo.