Goza tu síntoma
Jacques Lacan dentro y fuera de Hollywood Slavoj Žižek
Traducido por Horacio Pons Nueva Visión, Buenos Aires, 1994 Título original:
Enjoy your symptom! Jacques Lacan in Hollywood and out, 1992
Las fotografías de Charles Chaplin en City Lights (cap.1), Ingrid Bergman en Stromboli (cap.2), Raymond Chandler (cap.3), Doris Day en The Man Who Knew too Much (cap.4) y AlanLadd en The Glass Key (cap.5) son cortesía del Museo de Arte Moderno de Nueva York.
La paginación se corresponde con la edición impresa
Para Renata, otra vez
INTRODUCCIÓN
Siempre me ha parecido extremadamente repulsiva la práctica corriente en los restaurantes chinos de compartir los platos principales. De modo que, hace poco, cuando expresé esta repulsión e insistí en terminar solo miplato, me convertí en víctima de un ‘psicoanálisis salvaje’ irónico por parte de mi vecino de mesa: ¿no es acaso esta repulsión, esta resistencia a compartir una comida, una forma simbólica del miedo a compartir una pareja, es decir, a la promiscuidad sexual? Desde luego, la primera respuesta que me vino a la mente fue una variación sobre la advertencia de de Quincey contra el ‘arte del asesinato’–el verdadero horror no es la promiscuidad sexual sino compartir un plato chino–: ‘¡Cuántas personas iniciaron su camino de perdición con alguna inocente violación en pandilla, que en ese momento no tenía gran importancia para ellas, y terminaron compartiendo los platos principales en un restaurante chino!’ Un cambio tal de énfasis (un caso ejemplar de lo que Freud llamó ‘desplazamiento’) subyaceal efecto cómico de la expresión modesta y reticente [understatement], supuestamente característica del sentido del humor inglés y tan admirada por Hitchcock. Sin embargo, aquí estamos lejos de ceder a una agudeza afectada: lo que importa es, más bien, que este ‘desplazamiento’ a lo de Quincey nos permite discernir la lógica de una escisión que, como una especie de falla fatal, está en juego enla Ilustración desde su mismo inicio. Es decir, cuando, en su texto programático ¿Qué es la Ilustración?, Immanuel Kant proporciona la famosa definición de la misma como la ‘liberación del hombre de su tutelaje autoimpuesto’, esto es, el valor para hacer uso de su entendimiento sin que otro lo dirija, reemplaza la divisa ‘¡Discute libremente!’
9
por ‘Discute tanto como quieras y sobre lo quequieras, pero obedece’. Esta, y no ‘¡No obedezcas, discute!’ es, según Kant, la respuesta de la Ilustración a la demanda de la autoridad tradicional, ‘¡No discutas, obedece!’ En este punto debemos tener cuidado para no pasar por alto aquello a lo que apunta Kant –no está simplemente volviendo a expresar la divisa corriente del conformismo, ‘En privado, piensa lo que quieras pero, en público,obedece a las autoridades’ sino, más bien, lo contrario: en público, ‘como un académico ante el público lector’, utiliza libremente tu razón, pero, en privado (en tu puesto, en tu familia, es decir, como una pieza de la máquina social), obedece a la autoridad–. Esta escisión subyace al famoso ‘conflicto de las facultades’ kantiano, entre la facultad de la filosofía (libre de entregarse a la discusión delo que desee, pero por esa razón separada del poder social, quedando, por así decirlo, suspendida la fuerza ejecutiva de su discurso) y las de la ley y la teología (que articulan los principios del poder ideológico y político y, por lo tanto, carecen de la libertad de discusión). La misma división se presenta ya en Descartes, quien, antes de ingresar en el camino de la duda universal, establecióuna ‘moralidad provisional’, un conjunto de reglas que regulaban su existencia cotidiana durante el transcurso de su travesía filosófica: ya en la primera de ellas pone de relieve la necesidad de obedecer las costumbres y las leyes del país en el cual nació, sin cuestionar su autoridad... En síntesis, soy libre de abrigar dudas acerca de cualquier cosa, acerca de la existencia misma del universo...
Regístrate para leer el documento completo.