gr gral
Leer es una actividad completa. Por naturaleza este recurso permite conocer, adivinar, soñar, imaginar, responder, inferir, etc. Sin embargo, para nadie es un secreto que la cultura de leer cada día está pierde más adeptos desuso. Cada día son menos las personas que leen y los docentes de todo el mundo se quejan de que los textos que ponen en clase sonignorados por la mayoría de sus alumnos. Ramírez (2006), un estudioso del tema, sugiere que el acercamiento al texto literario se aborde desde una nueva perspectiva, buscando experiencias que superen la sola lectura del texto y el análisis estructural que comúnmente se hace. Ostria (2000) vincula este problema a la presencia invasiva de medios audiovisuales, tecnologías computacionales, juegoselectrónicos, etc. Dice Penac (1992) que “la lectura, como el amor, no admite el modo imperativo, no se puede obligar a leer como no se puede obligar a amar o a soñar”.
La llegada de Internet, el uso masificado de los teléfonos celulares, la comunicación virtual mediante el chat, entro otros, hacen del joven, según Cassany (1999), unos nativos digitales. Recordando lo que dice Margaret Mead (1959)al afirmar que la juventud actual vive el futuro que estaba escrito en los libros de ciencia ficción que leían sus abuelos y padres.
Borges (1988), ese gran escritor y voraz lector argentino, afirmó categóricamente que la lectura no puede ser obligatoria. Leer de manera obligatoria se convierte en una amenaza para los estudiantes; si no leen obtienen notas deficientes en las evaluaciones. Almismo tiempo, los diferentes libros que se leen en el sistema educativo actual no fueron pensados para interesar a los estudiantes; los libros deberían ser acordes a su edad, sus intereses, a su inteligencia. Dice Alonso (2007) sobre la manera en que hay que acercarse a un texto literario: “Un libro cobra vida cuando un lector lo coge, lo hace suyo, lo cambia, lo tira: es, en fin, un acto de pasión.Ahí reside, precisamente, la magia de la lectura. En la lectura no hay entrega, sino participación”.
Entre 1998 y 1999 la UNESCO realizó varios estudios publicados en el año 2000 en el World Education Report, donde dan a conocer cuál es la situación de las habilidades lectoras de los estudiantes de educación básica en Latinoamérica. Estas investigaciones alertan sobre el estado crítico en quese encuentran millones de estudiantes latinoamericanos en materia de lectura. De 13 países que participaron en estas investigaciones se concluyó que con excepción de Cuba, país que cuenta con los porcentajes más altos de lectura en sus estudiantes de nivel básico, los 12 países restantes presentan bajos niveles generalizados de lectura entre sus estudiantes.
En todos los niveles del sistemaeducativo, especialmente en el nivel de educación primaria, la realidad es alarmante. La mayoría de los estudiantes no entienden lo que leen, y más preocupante resulta el hecho de que tal deficiencia no se debe a la falta de lectura; por el contrario como afirman Zamora y Rosalia Gonzales (s.a.), pueden haber leído dos o tres veces el texto en un fallido intento de asimilar los contenidos.
Es deconocimiento de los profesores de la U.E. Instituto Cumbres de Caracas que el hábito de la lectura no es común en los alumnos. Diferentes diálogos con los profesores de Educación Media General han demostrado que el colegio, al igual que el país, está en una grave crisis, ya que cuando los alumnos se enfrentan a textos de complejidad en los cuales es necesaria la inferencia, anticipación ocualquier proceso cognitivo, el estudiantado no logra los resultados esperados.
Ante esta realidad, surge la siguiente interrogante: ¿Cuáles serán los niveles de comprensión lectora de los alumnos de quinto y sexto grado del Instituto Cumbres de Caracas?
HIPÓTESIS
Los niveles de comprensión lectora de los alumnos de quinto y sexto grado de educación primaria de la U.E. Instituto Cumbres de...
Regístrate para leer el documento completo.