Grafemarios
Páginas: 8 (1781 palabras)
Publicado: 7 de julio de 2011
Introducción
Si bien la forma de escriturar y el idioma mapuche tiene mas de 500 años de historia, mostro sus primeros tejidos, con la llegada de los jesuitas en 1598 quienes fueran los primeros en idear una formas de representar el sonido lingüístico de esta etnia como una forma de evangelizarlos y conquistarlos por medio de la palabra escrita.
Desde entonces han sidomuchas las instancias y personas que han generado formas de escribir el mapudungun. Mediante este trabajo se tratara de abordar y caracterizar los cuatro grafemarios más importantes y relevantes, tanto en el ámbito intelectual, institucional y social que rodea a la etnia mapuche. Comenzando por el grafemario unificado propuesto por estudiosos y lingüistas tanto mapuche como chilenos, para luegodar cuenta del grafemario Raguileo, propuesto por el propio Anselmo Raguileo un ilustre promotor tanto de la lengua como de la cultura mapuche, luego se dará paso al grafemario Azümchefi propuesto por la conadi y por ultimo el grafemario Wirilzugunwe elaborada por la carrera de pedagogía intercultural de la Universidad Católica de Temuco.
Cabe el destacar que este trabajo fue elaborado a través deuna recopilación tanto de textos, como información encontrada en paginas Web, por ende carece de una interpretación propiamente mía. De ahí que Deva de ser catalogar como un trabajo de recopilación de información, cuyos links y autores quedaran plasmados en la bibliografía.
El Grafemario Unificado
El Alfabeto Unificado es una propuesta generada en conjunto entre intelectuales y lingüistasmapuches y chilenos, constituyendo uno de las primeras tentativas por unificar y agrupar los distintos racionamientos generados bajo los distintos sistemas de escritura existentes hasta 1986, reuniendo con ello las propuestas tanto del Instituto Lingüístico de Verano, María Catrileo y Adalberto Salas. El grafemario o alfabeto unificado coloca como principal acento y forma de diferenciación del restode los grafemarios en el uso de grafías o letras similares a las manipuladas dentro del castellano formal para así permitir que el resto de la población no mapuche pueda reproducir con una mayor destreza y facilidad los sonidos o fonemas expresados en la lengua mapuche, permitiendo con ello el facilitar y promover tanto el aprendizaje de la lengua como la difusión de la cultura mapuche.
Cabe eldestacar que este grafemario se basa bajo el supuesto de que “para mal o para bien, los usuarios serán siempre personas ya alfabetizadas en castellano o que están siendo, o van a ser, alfabetizadas en castellano” (Salas , 1988) por ende de ahí que se busque el familiarizar el castellano con el mapudungun através de sus fonemas y grafemas , de tal forma que sirva como un medio comunicacióndialógica y escrita que permita un mayor desarrollo tanto de los no mapuches dentro de la esfera mapuche como viceversa.
Hora bien entrando de lleno a su alfabetización se caracteriza por contar con 27 letras las cuales son, a, ch, d, e, f, g, i, k, l, l, ll, m, n,, n, ñ, ng, o, p, r, s, t, t, tr, u, ü, w, y. de las cuales la a, ch, e, f, i, k, l, m, n, ñ, o, p, s, t, tr, u, e, y, poseen el mismosonido que en el castellano normal. Mientras tanto que aquellas que se pronuncian distinto al castellano como en el caso de, d, g, ll, r, w, se opta por remplazarlas por letras ya existentes en el castellano, y por ultimo para los sonidos del mapudungun que no guardan relación alguna con los sonidos del castellano, se contempla grafías totalmente nuevas como l, n, ng, t , ü.
Ejemplos:
mujerdomoche
mapuche mapuche
grande fütra
pie namun
mar, lago lafken
noche pun
sol, día antü
jefe, cabeza longko
viento kürüf
sur willi
Otra de las características es que no se presiente de la coma y de los puntos, lo mismo sucede con los signos de interrogación ya que existen palabras que expresan esta acción.
Cabe a su ves el destacar el que este grafememario por ser mayoritariamente...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.