gran colombia

Páginas: 36 (8872 palabras) Publicado: 19 de noviembre de 2013
Gran Colombia
Gran Colombia es un extinto país suramericano creado en 1821 por el congreso reunido en la ciudad de Cúcuta con el nombre deRepública de Colombia. Dicho término se emplea por la historiografía para distinguirla de la actual Colombia, cuyo territorio por entonces era conocido como Nueva Granada.
Esta república existió jurídicamente entre 1821 y 1831 y se configuró a partir de launión de las anteriores entidades coloniales delVirreinato de la Nueva Granada, Capitanía General de Venezuela y Presidencia de Quito, al igual que la Provincia Libre de Guayaquil. Su superficie correspondía a los territorios de las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela (incluyendo la Guayana Esequiba, en reclamación guyano-venezolana); y otros territorios que pasarona Brasil, Perú y Nicaragua por acuerdos internacionales celebrados entre estos países y las repúblicas surgidas de la disolución grancolombiana.
Si bien la Gran Colombia fue creada mediante la Ley Fundamental de la República de Colombia expedida durante el Congreso de Angostura (1819), el Estado como fruto de la unión de dichos pueblos no vio la luz hasta el Congreso de Cúcuta (1821), donde se redactóla Constitución nacional con la cual se implementó y reglamentó su creación, al igual que la vida política e institucional del nuevo país.
El país se disolvió a finales de la década de 1820 e inicios de los años 1830, por las grandes diferencias políticas que existían entre partidarios del federalismo y el centralismo, así como por las tensiones regionales entre los pueblos que integraban larepública.



Después del fracaso de la Segunda República de Venezuela y su corta permanencia en Nueva Granada como comandante militar, Simón Bolívar se vio obligado a reflexionar sobre la causa de los fracasos previos, la situación internacional y la forma de lograr la independencia de forma duradera. Sus reflexiones le llevaron a la conclusión de que para alcanzar la independencia definitiva sedebía derrotar totalmente a los españoles para impedir que realizaran acciones dereconquista. Para ello, los esfuerzos descoordinados y dispersos de los caudillos regionales a lo largo de América debían unificarse bajo un mandato único y como garantía de una independencia permanente debía crearse una república grande y fuerte que pudiera desafiar las pretensiones de cualquier potencia imperial, esteproyecto estaba inspirado en la idea de una unión continental que abarcara desde el territorio de la Nueva España hasta el sur de Chile.
La idea de crear una nación semejante hizo que Bolívar tuviera un objetivo político mucho más amplio, lo que en definitiva le motivó a actuar de una manera diferente a las veces anteriores. En el contexto de las Guerras de Independencia Hispanoamericana, fuerzasrevolucionarias lideradas por Simón Bolívar sentaron las bases de un gobierno regular en una convención constitucional. Previamente, el gobierno había sido militar y altamente centralizado con poder ejecutivo directo ejercido porvicepresidentes o gobernadores mientras el presidente Simón Bolívar estaba en la campaña libertadora de Colombia y en la Guerra de Independencia de Venezuela.
Colombiacomo proyecto de Bolívar[editar · editar código]
El nombre Colombia se otorga al ideal de integración de toda Sudamérica anhelado por Bolívar. Ya en 1815, en la isla de Jamaica, Bolívar había expuesto la idea de Colombia como un país que debía hacerse realidad.5 Concluyó que, para convertir Colombia en una nación viable, era necesario crear un gobierno centralizado capaz de coordinar las accionesnecesarias para resguardar las fronteras y aglutinar a los distintos pueblos de la América hispana como garantía de la independencia.
Aunque el proyecto de Colombia como nación fue ideado por Francisco de Miranda durante sus acciones precursoras, fue Bolívar quien reanimó este proyecto en sus primeros contactos con El Precursor en Londres y fue quien se empeñó en llevarlo a cabo contra viento...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • la gran colombia
  • La Gran Colombia
  • La Gran Colombia
  • La Gran Colombia
  • La gran Colombia
  • la gran colombia
  • Gran Colombia
  • La Gran Colombia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS