Gravano
Objeto y camino
Gran parte de la vida social contemporánea se presenta en una variedad de situaciones que suelen ser definidas, desde los discursos hegemónicos, como problemasurbanos. La mayoría de esos problemas ocurre en barrios. Sin embargo, la temática barrial no suele aparecer, en los discursos profesionales, sino más bien como escenario donde esos problemas puedenser encontrados. (1)
Como realidad espacial, administrativa o incluso social, el barrio es considerado casi como una condición natural, en el que se tienen en cuenta el habitar y el convivir en unaparte del espacio urbano. (1)
Para el imaginario disciplinar profesional del diseño urbano, el barrio se erige como modelo de estilo de convivencia, referenciado en el típico paisaje de casas bajas yhasta en los complejos habitacionales. Y se lo asocia tanto al espacio abierto y público, cuanto a los barrios cerrados. El barrio aparece también como un símbolo en contextos donde se intentandestacar determinados valores considerados positivos, como las relaciones primarias, la tradicionalidad, la autenticidad, la pertenencia a las bases populares, la solidaridad, la virilidad; o negativos comola vulgaridad, la baja categoría o la promiscuidad informativa. (1)
El autor dice hay que preguntarse si esta variedad de significados son propios solo de cierto tipo de sociedades urbanas o procesosde urbanización… para eso dice que hay que observar ciertos procesos históricos de surgimiento y vinculación entre lo barrial, lo urbano (preurbano), y lo social en general. Y luego tener en cuentalas explicaciones acerca del papel del barrio en la vida social.
Después señala como una hipótesis: de que la secundarización de lo barrial quizá provenga de la ilusión positivista que pretendeencontrar las determinaciones principales de la realidad en ciertos locus cosificados, asociados a las ideas clásicas de Estado, clase social, sistema de producción y poder central (fábrica, oficina...
Regístrate para leer el documento completo.