Grupo 275
REVOLUCIÓN RUSA
1. INTRODUCCIÓN
Jazmin
Rusia era en el siglo XIX, y aún durante las dos primeras décadas del XX, un país lleno
de contradicciones. Se trataba de un país giggantesco que dominaba a otros pueblos y
se extendía sobre grandes territorios; el típico “viejo imperio”, pues en lo interno se
encontraba atrasado si lo comparamos con las otras potencias industrializadas. Esas contradicciones salieron a flote en la primera década del siglo XX. El primer
síntoma fue la guerra con Japón en 1905, en la que Japón ganó con mucha facilidad.
En Rusia acontecieron tres revoluciones. Es importante dstinguirlas para no
confundirnos:
LAS REVOLUCIONES RUSAS DEL SIGLO XX
● Revolución de 1905. Se obtuvo la promesa del zar, en el sentido de permitir una Duma(Poder Legislativo).
● Revolución de febrero de 1917. En ésta, encabezada por la burguesía que
derrotó al zar.
● Revolución de octubre de 1917, encabezada por el partido bolchevique. La
revolución de octubre de 1917 fue la primera revolución socialista victoriosa.
La crisis del viejo imperio zarista fue económica y política; ambas se combinaron,
haciendo más grave la situación. En lo económico, Rusia continuaba siendo un país rural, atrasado, con algunas
ciudades donde se desarrollaba la industria con fuerte inversión extranjera. Como
consecuencia de la industria, se había desarrollado una incipiente clase obrera, así
como una burguesía aún débil; también había grupos de clase media empobrecidos por
falta de oportunidades. El zarismo se apoyaba sobre todo en la nobleza, pero también en la burguesía.
2. ANTECEDENTES.
Jazmin
1) La situación de Rusia antes de la revolución.
1.1 La economía
a/ La agricultura
2
A lo largo del siglo XIX el campo ruso va a vivir prácticamente al margen de las
transformaciones agrícolas que se van a producir en otros Estados europeos. La
aristocracia concentraba en sus manos la mayor parte de la tierra y sus campesinos
van a vivir bien hasta bien entrado el siglo en régimen de servidumbre feudal.
Las duras condiciones de vida de los campesinos van a provocar revueltas agrarias
que van a forzar al zar Alejandro II, en 1861, a abolir la servidumbre, por la que se
establecía la libertad personal de los campesinos que dejaban de estar ligados a la
tierra.
La liberación del campesinado no pudo eliminar las grandes desigualdades sociales en
el campo ruso, que por otra parte resulta totalmente inadecuado en sus estructuras
para el desarrollo de un capitalismo moderno. Los campesinos, agobiados por
impuestos y sumidos en un gran atraso técnico y cultural, ansiaban el reparto de las tierras de las grandes propiedades de los nobles, la iglesia o los propios zares.
En resumen, el campo ruso en conjunto no era capaz de alimentar una masa creciente
de campesinos.
La miseria de la población rural queda agravada por la tasa alta de mortalidad de
Rusia: 35% en la década de 1890.
2)Los orígenes ideológicos de la revolución
La falta absoluta de libertades políticas conlleva a la ausencia de las organizaciones
sindicales estables, como las existentes en Europa occidental.
Desde mediados del siglo XIX la oposición al régimen zarista se fundamenta en
revueltas campesinas de tendencia anarquista. Kropotkin y Tolstoi contribuyeron a
fortalecer el anarquismo ruso como teóricos del anarquismo pacífico.
Los sociodemócratas (marxistas) iniciaron su movilización en la organización de las
masas obreras.
Los mencheviques (minoría, en ruso) eran partidarios de la ortodoxa, la cual indicaba
que para que se cumpliera la ley del materialismo histórico primero debía hacer su
revolución los burgueses contra la aristocracia para que después el obrero proletario ...
Regístrate para leer el documento completo.