GRUPO 8 el narcotr fico y sus consecuencias pol ticas y econ micas en m xico y centroam rica

Páginas: 13 (3047 palabras) Publicado: 30 de junio de 2015
EL NARCOTRÁFICO Y SUS
CONSECUENCIAS EN LA ECONOMÍA Y LA
POLÍTICA DE PAÍSES COMO MÉXICO Y
CENTROAMÉRICA
TÉCNICA GRUPAL – GRUPO 8 – MESA REDONDA – 29 DE ABRIL DEL 2015 – HISTORIA
MUNDIAL

El consumo de plantas naturales como la marihuana o la amapola por los seres humanos se
remonta a civilizaciones ancestrales alrededor del mundo, que les otorgaban usos medicinales y
domésticos. Pero recién en elsiglo pasado, estas plantas, agregadas a sustancias fabricadas por el
hombre, comenzaron a conocerse internacionalmente como estupefacientes y sustancias
psicotrópicas. Estas sustancias constituyen hoy uno de los negocios más rentables del planeta.
El narcotráfico es el comercio de drogas en grandes cantidades, y como su nombre lo indica, se
hace fuera de la ley. Sin duda, como hemos experimentadoen los últimos años, es un problema a
todo nivel: tanto para el consumidor individual como para el productor de la droga –sobre todo si
hablamos del PAÍS en el que ésta se produce –. Sin duda, en los países del istmo centroamericano
y en México, la débil institucionalidad y la corrupción de la que padecemos en esta región, ha
abierto las puertas a esta industria, con todas sus consecuencias.
EnCentroamérica las esferas altas de las maras administran el paso de la droga de Sudamérica a
México. El 90% de la droga que se consume en Estados Unidos pasa por ésta región. Cada año
900.000 kilos de cocaína pasen por Centroamérica. En esta mesa redonda vamos a discutir sobre
el narcotráfico haciendo énfasis en las consecuencias en la economía y la política de países como
México y los paísescentroamericanos, en los que el problema tiene muchísimas caras –desde la
influencia que las bandas de narcotraficantes tienen en la vida política de los países, financiando
las campañas de futuros gobernantes, hasta la alarmante violencia que se vive dentro de estas
fronteras.
Quisiera comenzar con lo siguiente: lo que existe actualmente y que se denomina narcotráfico es
un sistema bien estructurado,es una gran red de actividades ilegales, con todo y jerarquías, con
ingresos que muchas veces hasta superan los presupuestos nacionales de cualquier Estado
centroamericano. El narcotráfico cuenta con infinitas redes comerciales y políticas, pero lo más
peligroso es que cuenta con una base social que va en aumento. ¿Qué permite esa base social? El
que estas personas, sumidas en la extrema pobreza yolvidadas por Estado, no tienen más
alternativa que cooperar con el narcotráfico para poder sobrevivir. Los carteles de la droga
funcionan como una especie de transnacionales, con centrales, sucursales y miles de miembros en
diferentes partes del mundo que trabajan para ellos. Es muy importante entender que la debilidad
de las instituciones es la fortaleza del narcotráfico en ésta región. No escasualidad que nuestros
países estén tan afectados por este problema, y en todos los niveles. La política se debilita, le
economía se debilita, y sobre todo, la juventud se debilita, no hablando solamente de los jóvenes

que caen en los vicios, sino de los jóvenes que se ven sin escapatoria de la violencia que inunda las
calles, la política, la tele, incluso….
Pienso que, continuando la mismalínea de Miguel Ángel, hay que tomar en cuenta que el
narcotráfico, que debilita muchísimo la política de la región, viene a empeorar a un Estado que
realmente nunca ha terminado de concretarse. Algunos de los problemas que ha tenido que
enfrentar Centroamérica en el último siglo incluyen dictaduras, golpes de Estado, conflictos
armados, disputas territoriales, desastres naturales, economías pobres yeternamente
dependientes de los países industrializados, sociedades civiles débiles que nunca logran unirse y
buscar el bien común, organizaciones sociales intimidadas ya sea por el sistema o por otros
ciudadanos, poderes económicos y clases políticas que no acaban de asumir su papel histórico…
todos estos problemas no contribuyen para nada a que logremos reconocernos a todos los
ciudadanos de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La Pol Tica Econ Mica En M Xico
  • PANORAMA DE LA POL TICA ECON MICA DE M XICO BT
  • Problemas Sociales Pol Ticos Y Econ Micos De M Xico
  • EL Narcotr Fico En M Xico
  • El Narcotr Fico En M Xico
  • Consecuencias Pol Ticas Y Econ Micas Del Fracaso Del Neoliberalismo En Am Rica Latina
  • El impacto econ mico del narcotr fico en M xico
  • EL NARCOTR FICO EN M XICO

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS