grupo etnico los kikapues
ESCUELA NORMAL PARTICULAR
“AQUILES CORDÓVA MORÁN”
MARAVATÍO MICH.
INVESTIGACIÓN DEL GRUPO ÉTNICO DE LOS KIKAPÚES
MAESTRA: AXINIA FIGUEROA HUERTA
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
LUIS ALBERTO PADILLA SALAS
JOSÉ SERGIO GONZÁLEZ SALAZAR
JUAN CARLOS CRUZ ÁNGELES
EDGAR VANEGAS VANEGAS
JULIO CÉSAR LÓPEZ VÁZQUEZ
LIC. EDUCACIÓN PRIMARIA
SEMESTRE: 4º
05 DE JULIO DEL 2012INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación del grupo étnico los kikapúes tiene como objetivo darnos a conocer algunos aspectos de la etnia por lo
GRUPO ÉTNICO
Los kikapúes se llaman a sí mismos kikaapoa, que significa "los que andan por la tierra". Algunos autores lo derivan de ki wika pa wa: "el que está alrededor" o "el que semueve, aquí o allá".
LOCALIZACIÓN
Los kikapúes viven en el lugar conocido como El Nacimiento de los Kikapúes, ubicado en el municipio de Melchor Múzquiz, Coahuila. Este municipio colinda al norte con el municipio de Acuña; al sur con Buenaventura y Progreso; al oriente con Zaragoza, San Juan Sabinas y Sabinas, y al occidente con Ocampo.
A tres horas de Saltillo, si se viaja en automóvil, y a130 km aproximadamente de la frontera con Estados Unidos, se localiza la zona llamada El Nacimiento, en el valle de Santa Rosa, formando parte de la cuenca hidrográfica del río Sabinas. En estos terrenos de unas 7 mil hectáreas, los indios kikapúes han luchado celosamente por preservar sus antiguas tradiciones y costumbres durante más de un siglo, con la determinación de mantener su identidad a todacosta.
HABITANTES
300 habitantes kikapúes
LENGUA
La lengua kikapú pertenece a la familia algonkiniana, originaria de las tribus que habitan en el actual territorio de Estados Unidos, y la hablan todos los miembros de esta comunidad. Dicha lengua es de uso exclusivo para comunicarse entre ellos y consideran que no pueden dejar de hablarla porque Kitzihaiata (Dios) se las enseñó. La mayoríade ellos conoce el español y el inglés; no obstante, el español que hablan es deficiente ya que ninguno de ellos ha recibido instrucción.
VESTIMENTA
Ropa tradicional de piel, mocasines, pantalones, algunos se visten de manera occidental, los inmigrantes usan pantalón de mezclilla, camisa y cachucha.
FLORA Y FAUNA
Características físicas (clima, hidrografía, relieve, flora y
Fauna)El clima semidesértico que predomina en este lugar, con temperaturas de más de 40° C en verano y de cero centígrados en invierno.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Al disminuir la fauna de la región se vieron obligados a desarrollar actividades agrícolas; es decir, a cultivar pequeñas parcelas con maíz, frijol y calabaza.
Sus ingresos se complementan con el trueque de pieles por alimentos; con elcomercio de trigo, avena, maíz, frijol y calabazas, cuando las lluvias han sido abundantes y permiten la irrigación; la venta de chile piquín que las mujeres y los niños cosechan durante el otoño, o bien con el comercio de artesanías. De esta manera, la economía de los kikapúes es superior a la de muchos grupos indígenas nacionales.
La ganadería de bovinos es ahora fuente de ingreso importante paraellos. Las artesanías proporcionan algunos ingresos extras. La mayoría de los kikapúes que hablan inglés y español viajan a los Estados Unidos como trabajadores migratorios. Pasan medio año en el país del Norte, siendo esto la base de su economía.
Conocimientos empíricos (herbolaria)
ARTESANÍAS
La producción artesanal actual consiste en la elaboración de ropa tradicional a partir delcurtido de pieles de venado y la fabricación de téhuas o mocasines, mitazas o pantalones, ambas adornadas con chaquira. Las mujeres se encargan además de la preparación de la piel del venado para su corte y bordado con chaquira; realizan esta actividad después de las labores domésticas.
Su producción artesanal consiste en la elaboración de téhuas (mocasines) y mitazas (chaparreras) de piel de venado...
Regístrate para leer el documento completo.