grupo societario

Páginas: 10 (2290 palabras) Publicado: 5 de octubre de 2013
La prenda la podemos definir en el código civil venezolano como:
Artículo 1837: La prenda es un contrato por el cual el deudor da a su acreedor una cosa mueble en seguridad del crédito la que deberá restituirse al quedar extinta la obligación.
Unos de los elementos más importantes de la prenda son:
La entrega de la cosa
Confiere al acreedor el derecho de hacerse pagar con privilegio sobrela cosa obligada

Requisitos para que la prenda sea valida

Que quien grave el bien sea su propietario o tenga autorización legal para dicho acto
La prenda civil para ser constituida no requiere de ninguna formalidad, aunque es importante resaltar que si el bien dado en prenda pasa de los 2000 mil bs(2bs fuertes de los nuevos), es necesario que las partes realicen un contrato por escrito.Que el bien se entregue físicamente al acreedor

Modalidades
Civil o de comercio. Es civil cuando garantiza las obligaciones corrientes y de comercio cuando garantiza obligaciones de personas que se dedican específicamente al comercio.

Características especiales de la prenda
La prenda es indivisible
Es un derecho real
La prenda se le entrega al acreedor, pero no para que disfrute deella sino para que satisfaga su necesidad en caso de que el deudor no cumpla con su obligación
El acreedor es responsable de la pérdida o del deterioro de la prenda por su negligencia o culpa
El deudor debe reembolsar al acreedor los gastos que este realizo para mantener el bien en excelente condiciones en el tiempo que tuvo la prenda en su poder
El deudor no podrá pedir sea sustituida su prendahasta que el acreedor no tenga la seguridad de que la obligación fue pagada totalmente. Si el mismo deudor hubiese contraído otra obligación con el mismo acreedor, posteriormente al perfeccionamiento de la prenda, y esta deuda se hiciera exigible antes del pago de la primera, no se puede obligar al acreedor a entregar la cosa hasta que el deudor no pague las dos créditos que tiene con él, a si nose haya estipulado que el pago de la segunda deuda podía afectar la prenda.

Derechos del acreedor
El acreedor prendario puede hacerse pagar privilegiadamente primero que los demás deudores
El acreedor puede retener la prenda hasta que no se haya pagado completamente la deuda que tiene el deudor con el
Si el bien que fue dado en prenda al acreedor, se deteriora o disminuye su valor a alextremo que el acreedor tema que esta prenda no será suficiente para el pago de su deuda, puede pedirle a el juez competente que esta sea vendido en subasta



Tipos de prenda
Prenda de cosas o derechos futuros: Hay que distinguir entre las cosas corporales y los créditos futuros
-Cosas corporales futuras se dice comúnmente que si se pretende constituir una prenda sobre una cosa que noexiste, no se cumpliría con la especificidad necesaria y esto es cierto, en consecuencia no se puede constituir una prenda sobre una cosa futura
-Créditos futuros puede ocurrir que se constituya una prenda sobre unos derechos que se sabe con certeza que existirán y esa prenda será válida. Lo importante es que en el documento constitutivo de la prenda se haga constancia del objeto sobre el cual recaela misma.
Prenda de cosa ajena: se puede constituir una prenda sobre un bien del cual no se es propietario. La prenda es perfecta aunque sea constituida por un no propietario, el derecho real de prenda es oponible a todos, para poder constituir una prenda sobre una cosa ajena es necesario ser poseedor de buena fe.
Prenda de semoviente: la prenda supone la entrega del bien y es precisamente esaentrega la que constituye la prenda clásica. El acreedor prendario puede otorgar al deudor la tenencia de los semovientes. Para que esta prenda sea oponible a terceros será necesario que los semovientes dados en prenda se marquen en un lugar visible con un hierro o ferrete especial y que el contrato en que se constituye dicha prenda sea protocolizado en la oficina subalterna de registro.
Prenda...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Grupos societarios
  • societaria
  • SOCIETARIO
  • SOCIETARIO
  • Societario
  • societario
  • Societario
  • Nulidades societarias

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS