Grupos Vulnerables

Páginas: 11 (2700 palabras) Publicado: 23 de abril de 2012
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
MISIÓN SUCRE
EL VENADO ESTADO ZULIA
EXCLUSIÓN SOCIAL Y GRUPOS VULNERABLES
UNIDAD-IV) EL MODELO CAPITALISTA
Br. Carlos Jaramillo
V-C.I. 21.415.271
Br. Lelis Loyo
V-C.I.5.168.155
Br. Ramón Medina
V-C.I.5.920.160
Br. Melquisedec Caldera
V-C.I.15.996.093
Br. Lenia Pacheco.
V-C.I. 7.842.747.Br. María Carreño.
V-C.I. 7.028.502.

El Venado; Abril de 2012
CONTENIDO
Unidad IV El Modelo Capitalista.
El Estado sus Políticas Públicas y Medios de Comunicación su papel como factor determinante de la exclusión.
Conclusión.
Bibliografía.
Glosario.

EL MODELO CAPITALISTA
El modelo capitalista industrial y financiero imperante manifiesta las desigualdades y antagonismos políticos,económicos y culturales o tomados desde una visión Marxista que explica que la dinámica principal del desarrollo moderno es la expansión de las relaciones de producción capitalistas y con ella del antagonismo entre la burguesía y el proletariado.
El Estado: Sus Políticas Públicas y Medios de Comunicación
Las políticas públicas o dicho de otra manera, la forma como el Estado concibe y actúafrente a las necesidades y capacidades de la sociedad, no puede ser apreciada como exclusivamente reactiva. Su estudio así como su práctica deben ser analizados también como un intento estatal por modelar la sociedad.
En la acción del Estado se encuentra siempre un contenido ideológico, no siempre explícito, por la heterogeneidad o asimetría social existente y por ser una orientación pública quecompromete su legitimidad o gobernabilidad. Se podría decir que lo importante y trascendente para la sociedad tiene una lectura distinta para los diferentes intereses y poderes existentes los cuales pueden cuestionar o relativizar la acción estatal. Así como cada época les impone una característica a los individuos, a las organizaciones y a los pueblos, también es posible afirmar que los Estados,como productos sociales e históricos, son actores con la capacidad de definir peculiarmente dónde, cómo y en qué magnitudes se asignan los recursos públicos.
En ese sentido, la práctica estatal ha sido presentada (y seguramente lo será también en el futuro), como la mejor manera de hacer las cosas, independientemente de la concepción de lo necesario o prioritario para los grupos y la sociedad, asícomo de los recursos que deberán ser movilizados.
En la medida que el Estado desarrolla, organiza y ejecuta programas y proyectos en una heterogénea y compleja estructura institucional y siendo el poder político el gobierno para toda la sociedad y para todos los ciudadanos, es una necesidad política e ideológica que manifieste y legitime esas actividades como neutras y racionales. Asimismo, en elpresente se le agrega otras características: la equidad y la igualdad, libres de ponderaciones y valoraciones de supuesto privilegio como requisitos de toda política estatal.
Las políticas públicas no sólo constituyen la expresión ideológica y materialización de una lectura particular del Estado sobre las necesidades del presente y la condicionalidad sobre el futuro de su sociedad. Tambiénpretenden una interpretación particular sobre su práctica. En este sentido, los prejuicios sociales en torno a la libertad y la igualdad son aceptados tanto por los empresarios como por los excluidos. La ideología liberal de las sociedades, sin duda constituye un excelente medio para legitimar socialmente las desigualdades e inequidades existentes. Estas libertades e igualdades reproducen e incrementanla polarización; por ello también aumentan la brecha en América Latina entre pobres y no pobres, pues América ha llegado a ser la región más desigual del mundo y surge una nueva categoría para los excluidos: la pobreza absoluta, personas que ni siquiera pueden alcanzar a satisfacer las necesidades más elementales.
Cabe recalcar y contrastar que la política pública es la práctica social del...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • GRUPOS VULNERABLES
  • Grupos Vulnerables
  • Grupos vulnerables
  • Grupos vulnerables
  • Grupos vulnerables
  • Grupos Vulnerables
  • Grupos Vulnerables
  • Grupos vulnerables

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS