Gu a de estudio 1 Semiolog a Psiquiatrica
PROFESORA: VANESA PASSARELLO.
PRIMER CUATRIMESTRE.
Instituto Domingo Faustino Sarmiento, 3° psicopedagogía.
Alumnas: Rosselló Camila y Del Vecchio Cintia.
GUIA DE ESTUDIO 1: “Semiología Psiquiátrica”
1. CONCEPTO DE SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA.
Semiología Psiquiatrica: descripción y análisis de los síntomas y de los signos de las enfermedades mentales, que son necesarias para eldiagnóstico diferencial (distintos cuadros), el pronóstico y el tratamiento.
2. ¿CUÁLES SON LOS INSTRUMENTOS QUE PERMITEN REALIZAR UN DIAGNOSTICO?
Instrumentos que permiten realizar un diagnóstico:
Entrevistas libres.
Anamnesis (redacción de la historia clínica).
Descripción clínica del estado mental del paciente y de sus síntomas.
Diagnóstico diferencial (implica tomar una decisiónterapéutica).
Pronóstico.
Técnicas.
Consultas con otros especialistas.
3. ¿CUÁLES SON LAS 3 SEMIOLOGÍAS QUE DESCRIBE HARRY EY? DESCRIBIR Y DESARROLLAR CADA UNA. EN LA SEGUNDA SEMIOLOGÍA HACER MAYOR HINCAPIÉ AL PENSAMIENTO, AL JUICIO Y AL LENGUAJE.
Las 3 semiologías que describe Harry Ey son:
La semiología del comportamiento y de las conductas sociales.
La semiología de la actividad psíquica basal actual.
Lasemiología del sistema permanente de la personalidad.
*Semiología del comportamiento y las conductas sociales:
Es un análisis del paciente tal como se presenta (es una semiología de la apariencia) y nos dice cómo se ve la persona. Describe la sintomatología que presenta el paciente sin entrar en la estructura profunda de los trastornos. Se trata de observar anomalías e inadaptaciones en elcomportamiento y en las conductas sociales.
Es una semiología de la urgencia que comprende el estudio cuidadoso de los siguientes ítems:
Presentación del paciente (el porte, conducta verbal, el biotipo, la mímica y psicomotricidad).
Las reacciones que tiene al examen y al contacto con el entrevistador (indiferencia, confianza, oposición).
Comportamiento cotidiano (conducta alimentaria, cuidadoscorporales, sueño y dormir, vida familiar, comportamiento sexual, actitud socio profesional).
La presencia o no de reacciones antisociales (robo, incendio, homicidio, suicidio, fugas).
Se observa sucesiva y minuciosamente el tipo físico, la mímica, la disposición afectiva y la mirada, el porte, el lenguaje y la relación que se establece con el entrevistador.
Las facies (gestos) trasladan su vida psíquica.Existen síntomas que tienen un valor semiológico muy importante:
Hipermimica: exitacion y exageración de la mímica.
Amimia: pobreza de la mímica.
Paramimia: mimica discordante, contradictoria.
Movimientos anormales de la musculatura bucofacial: tics, muecas, temblores.
-Ademas es importante observar el porte del paciente vestimenta, aseo personal, peinado, coqueteria. Para construir unahipótesis diagnóstica se puede establecer una concordancia entre: el porte, la mímica y el modo en que se manifiesta.
-Otro elemento básico es el lenguaje: su manera de hablar, su voz, conversación. Se puede encontrar:
Logorrea: flujo rápido e incoercible de las palabras.
Gritos y vociferaciones.
Musitaciones: palabras en voz baja que no alcanzan a escucharse.
Monólogos o ciertos diálogos alucinatorios.Trastornos fonéticos en la sintaxis o la semántica (cómo se componen las frases y el contenido.
Mutismo: sujetos que no hablas, puede deberse a una inhibición neurótica, a ausencia, introversión, ezquizofrenia, etc.
-Interesa constatar:
Si el sujeto está orientado en tiempo y espacio.
Si tiene la capacidad de reconocer lugares y orden cronológico.
Si puede identificar a los otros(alopsíquicamente).
Si se identifica a sí mismo (orientación autopsíquica).
Es importante recoger la información ofrecida por aquellos que acompañan al paciente: familiares, amigos, vecinos. Para que ayuden a evaluar:
Comportamiento de la vida cotidiana.
Cuidados corporales.
Actividad fisiológica del dormir y actividad onírica.
Conocer sobre la vida sexual del paciente.
Conductas alimentarias.
Caracterización...
Regístrate para leer el documento completo.