Guayabo De Turrialba

Páginas: 74 (18459 palabras) Publicado: 20 de abril de 2015
Cuadernos de Antropología, ISSN: 1409-3138, No. 17-18: 23-65, 2007-2008

Simbología de poder en Guayabo de Turrialba
Luis Hurtado de Mendoza∗
Elena Troyo Vargas∗∗
RESUMEN
Se examina el propósito simbólico de los conjuntos arquitectónicos del
Monumento Nacional Guayabo de Turrialba, respecto del fenómeno de rango y
poder sociopolítico en la antigua sociedad cacical de la cuenca media delReventazón (200 a.C.-1300 d.C.). Se evalúa la historia cultural; cronología y
estructura arquitectónica; volumen de las obras civiles y requerimientos de
materiales constructivos y de fuerza de trabajo.
Palabras clave: Arqueología, Guayabo, Cacicazgos, Poder político,
Diferenciación social
ABSTRACT
Inferences are made on the symbolic purpose of the architectonic compounds at
the Guayabo de TurrialbaNational Monument, in regard to rank and
sociopolitical power in the prehispanic chiefdom society of the Reventazón
watershed (200 B.C.-A.D. 1300). Data analyses are performed on the cultural
history, chronology of monumental architecture, size and volume of public works,
and estimated requirements of labor and building materials.
Keywords: Archaeology, Guayabo, Chiefdoms, Political power, Socialdifferentiation
La teoría antropológica de los cacicazgos puede ser consultada, en sus aspectos fundamentales,
en los trabajos de Service (1971), Sahlins (1958) y Fried (1967). Una fuente importante de
ejemplos etnográficos en el Área Intermedia es el “Handbook of South American Indians”
compilado por Steward (1949). También existen dos estudios etnohistóricos muy útiles acerca de
los cacicazgos deCosta Rica (Ibarra, 1984) y Panamá (Helms, 1979) y algunas aplicaciones
prácticas de la teoría general, para intentar dilucidar problemas de investigación en la
arqueología de Costa Rica (ejs. Snarskis, 1987; Hurtado de Mendoza, 1988, 2004; Hurtado de
Mendoza y Gómez, 1985).



Luis Hurtado de Mendoza. Peruano. Ph.D. Antropólogo Proyecto Hidroeléctrico Toro 3, Instituto Costarricense deElectricidad, lhurtadom@ice.go.cr
∗∗
Elena Troya Vargas. Costarricense. Licenciada en Antropología con énfasis en Arqueología. Centro de
Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural. Ministerio de Cultura y Juventud, San José.

Cuadernos de Antropología, ISSN: 1409-3138, No. 17-18: 23-65, 2007-2008

Luis Hurtado de Mendoza y Elena Troyo Vargas

Por lo general, se ha hecho rutinaria la admisión deevidencia de cacicazgos cuando un depósito
arqueológico produce rasgos arquitectónicos y tumbas elaboradas que contienen ofrendas
funerarias que denotan “status”. Así, no parece necesario fundamentar el término, propiamente,
aunque tal vez sí su contenido conceptual. Para esto último, y pensando de primera intención en
los propósitos de este trabajo, se revisan algunos de los trabajos arribamencionados.
Para Elman R. Service (1971) un cacicazgo trasciende el nivel de una sociedad tribal cuando
adopta dos aspectos importantes: 1) Es “usualmente” una sociedad más densa que la tribal,
característica que implica mayor población en el mismo territorio, gracias a una productividad
mayor; y 2) la sociedad se torna más compleja y organizada, lo cual se refleja en el surgimiento
de “centros decoordinación” de las actividades económicas, sociales y religiosas. Una
importante calificación de lo anterior, es expresada por Service (1971:133) en los siguientes
términos:
Tanto la mayor productividad como la mayor densidad poblacional, que
caracterizan a los cacicazgos, no se deben necesariamente a algún desarrollo
tecnológico en particular, aunque hay casos en que tal cosa parece habersucedido, pero en la mayoría de casos ha sido más importante alguna situación
ambiental que resultó selectiva a favor de la especialización de la producción y
de la redistribución de los productos a partir de un control central.”
La especialización y la redistribución son dos condiciones muy importantes. En comparación con
las bandas y tribus, en las cuales la especialización de la producción y la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Monumento Guayabo De Turrialba
  • Conduccion Grupos En La Naturalesa Guayabo De Turrialba
  • Guayabo
  • Soy guayab
  • el guayabo
  • Guayabo
  • Guayabo
  • El Guayabo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS