Guerra De inDepenDencias Hispanoamericanas
Prólogo………………………………………………………….……....…………pág 3
Introducción…………………………………………………...….……...............pág 3
Orígenes del proceso Independentista…………………….…..………………pág 4
Actitud española en el siglo XVIII……………………………………………..pág 10
Respuesta de América respecto a las reformas de Carlos III…………...…pág 12
Guerra de Independencia española…………………………………..……....pág 14
Repercusión enAmérica de la invasión francesa………………….………..pág 18
Independencia De Centroamérica Y México……………...………………...pág 21
México………………………………………………………………………...pág 22
Costa Rica............................................................................................ pág 22
El Salvador…………………………………………………………………..pág 23
Nicaragua………………………………………………………………........pág 23Honduras...............................................................................................pág 24
Guatemala…………………………………………………………………...pág 24
República Dominicana.……………………………………………………pág 24
Cuba Y Puerto Rico……………………………………………………..…pág 25
Independencia En Venezuela, Perú Y Nueva Granada……………………pág 26
Independencia de Suramérica………………………………………………..pág 29Argentina…………………………………………………………………….pág 29
Chile…………………………………………………………………….........pág 30
Uruguay……………………………………………………………………....pág 30
Paraguay……………………………………………………………………..pág 30
Consecuencias de la Guerra de Independencia latinoamericana…………pág 31
Consecuencias de la Guerra de Independencia española………………....pág 31
Opinión Personal………………………………………………………………..pág 32
Bibliografía……………………………………………………………………….pág
PROCESO DEINDEPENDENCIA DE LATINOAMÉRICA Y ESPAÑA
PRÓLOGO
El presente trabajo tiene como objetivo el estudio de los procesos de independencias de las colonias hispanoamericanas, enmarcándolas con lo ocurrido en España a partir de 1808 como consecuencia de la invasión francesa y la crisis monárquica.
Palabras Claves: invasión francesa, independencias, monarquía, alianzas, crisis, lealtad, influencias, procesos.INTRODUCCIÓN
La conquista que se inicia después del descubrimiento de América marca el choque de “dos mundos” con cosmovisiones disímiles, que aún hoy no logran conciliar sus diferencias. La imposición del vencedor sobre el vencido continúa siendo la forma de articular lo social a pesar de la innegable vigencia del “mundo vencido” que se resiste a morir y a perder las raíces mismas de suesencia.
No muy lejos de todo esto, en el verano de 1811 los ejércitos franceses ocupaban la mayor parte de del territorio de la Península.
, > [1]
En la noche del 17 al 18 de marzo de 1808 tuvo lugar en el real motín de Aranjuez, donde se encontraba la familia real, un motín organizado por una veintena de grandes de España, con el apoyo de la guardia real y de la población local.
La guerra deindependencia española fue un conflicto armado que convulsionó la Península Ibérica entre 1808 y 1814, como consecuencia de la entrada de las tropas napoleónicas en España con el pretexto de invadir Portugal. El levantamiento tiene su fecha el 2 de mayo. Fue espontáneo y popular. Es el evento universalmente aceptado como la puerta de la contemporaneidad y el referente de una historia nacional.¿Guerra y revolución?
Aquel mismo verano, el 5 de julio, se proclamaba la independencia de una nueva nación (Venezuela), es decir, el principio de los proceso de emancipación de los territorios coloniales de la corona.
El mundo de indígenas, el mundo de garífunas, el mundo de negros y más reciente el mundo de emigrantes, son los que buscan reivindicar su esencia en un panorama que, si bien le hasido adverso, hoy encuentran nuevos escenarios para su accionar.
El surgimiento de los países de América latina es producto de los “criollos”, quienes como clase privilegiada descendiente de los colonizadores justificaran el proyecto ideológico de independencia. De este modo los próceres de la independencia “se sentirán en la obligación de incluir en su proyecto de...
Regístrate para leer el documento completo.