Guerra L2
ALGUNOS ASPECTOS POSMODERNOS DE LA GUERRA
Richard H. Brown*
Resumen
A partir de algunos ejemplos sobre el papel que han cumplido los medios de
comunicación en el desarrollo de la Guerra de Vietnam, la Guerra del Golfo y
las invasiones militares a Granada y Panamá, este artículo presenta, desde una
postura posmoderna, una reflexión sobre la maneracomo los medios de
comunicación han convertido la guerra, más allá de su eficacia política o
militar, en un espectáculo teatral.
Abstract
Using some examples on the paper that mass media have fulfilled in the
military course of the war of Vietnam, Gulf War and invasions to Grenada and
Panama, this article presents, from a postmodern position, a reflection on the
way in which mass media haveturned the war, beyond its political or military
effectiveness, in a theatre show.
Aunque el término posmoderno se ha utilizado con
exageración y es objeto de muchas críticas, sí ayuda a
describir ciertos aspectos relativamente nuevos de la guerra.
En primer lugar, las características espectaculares o teatrales
de la guerra se han pronunciado aún más en las últimas
décadas. En segundo lugar, lastecnologías electrónicas
utilizadas, tanto en el campo de batalla como en la
información sobre los acontecimientos que allí se dan, han
traído como consecuencia que el tiempo sea relativamente
más importante que el espacio. Ciertamente, un lugar distante
parece fundirse con la instantaneidad del tiempo. En tercer
lugar, el uso de simulaciones en los entrenamientos, en los
combates y en los informessobre la guerra ha creado una
hiperrealidad tanto del campo de batalla como de los análisis e
interpretaciones de la guerra. Estos aspectos posmodernos de la
guerra se han potenciado por el carácter global, por el poder
aniquilador y por la ineficacia política de la guerra misma.
Incrementos en la globalización, poder aniquilador e ineficacia
política de la guerra
Dossier
Los procesos queengendra el capitalismo global y el
posmodernismo no son solamente electrónicos, económicos
* Depto. de Sociología. University of Maryland at College Park - UMCP.
o culturales; también presentan dimensiones estratégicas,
geopolíticas y militares. De hecho, el término global se
utilizó ampliamente, por primera vez, en los contextos de la
primera y la segunda guerras mundiales. Después de 1945,
losdesarrollos tecnológicos en armamento atómico,
termonuclear y balístico, acercaron los continentes e
incrementaron la capacidad de destrucción masiva. Tanto la
proliferación de armas como los esfuerzos para contenerla se
controlan ahora, en general, mediante un sistema global
militar-corporativo dominado por los Estados Unidos.
Los años de la posguerra presenciaron una carrera
armamentista mucho másintensa y más generalizada; los
armamentos constituyeron la industria más creciente del
período posterior a la Segunda Guerra Mundial, y llegó a ser,
incluso, mayor que la de las computadoras, las
telecomunicaciones, o las finanzas. Sólo cuatro países
compitieron en la carrera armamentista anterior a la Primera
Guerra Mundial: Gran Bretaña, Francia, Alemania y Rusia, en
contraste con el número denaciones que han participado en
los últimos años. Paralelamente a la globalización de las
armas y a la carrera armamentista se ha dado un
fortalecimiento tecnológico de su poder mortífero. Con la
proliferación de proyectiles balísticos intercontinentales, las
cabezas de guerra termonucleares, y otras armas de
destrucción y contaminación en masa, aun países
relativamente pequeños o pobres comoLibia, Corea del
Norte, o Pakistán poseen enorme poder de destrucción.
La capacidad de los organismos multilaterales para
desacelerar la proliferación global de armas altamente
desestabilizantes, no sólo aeronáuticas y balísticas, sino
también nucleares, químicas y bacteriológicas, se ve limitada
por las crisis económicas en la medida en que incitan a los
grandes fabricantes de armas (incluidos los...
Regístrate para leer el documento completo.