guia buenas practicas educación inclusiva
en Educación Inclusiva
Save the Children trabaja en más de 120 países.
Salvamos las vidas de niños y niñas. Luchamos por sus derechos.
Les ayudamos a desarrollar su potencial.
Autora:
Carmen Solla Salvador
Ilustraciones:
©Íñigo Navarro /Save the Children
Edita:
SAVE THE CHILDREN ESPAÑA
Financia:
Guía de Buenas Prácticas
en Educación Inclusivaseptiembre /2013
Esta publicación ha sido realizada con el apoyo financiero de la Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con cargo al Convenio
“Promoción de la atención integral de los niños y las niñas de 5 a 12 años en el
ámbito educativo y comunitario”. El contenido de dicha publicación es responsabilidad
exclusiva de Save the Children y no reflejanecesariamente la opinión de la AECID.
Para su referencia bibliográfica:
Save the Children (Solla, C.) (2013) Guía de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva.
Madrid. Save the Children.
ÍNDICE
1. LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
7
2. SOBRE LA PRESENTE GUÍA
11
2.1. Objetivos
2.2. Metodología
3. BUENAS PRÁCTICAS EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
3.1. Entornos, herramientas y programas
accesiblespara todos y todas
3.2. Enseñanza y resolución de conflictos
cooperativa
3.3. Aprendizaje cooperativo y dialógico
13
14
17
20
94
118
4. CONCLUSIONES
183
5. BIBLIOGRAFÍA
186
Anexo 1: Glosario de términos y abreviaturas
190
Anexo II: Recursos para la Educación Inclusiva en la red
192
I. LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
El derecho a la educación es mundialmentereconocido desde que en
1948 se proclama la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Además, la Convención sobre derechos del niño (ratificada por 193
estados), reconoce este derecho a todos los niños y las niñas. En el
año 2000, un informe de la UNESCO establece que la inclusión de la
infancia con necesidades especiales o pertenecientes a minorías étnicas
desfavorecidas, poblaciones migrantes,comunidades remotas y aisladas o barrios urbanos marginales, así como de otros excluidos de la
educación, deberá ser parte integrante de las estrategias para lograr la
educación para todos antes del 2015. En 2008, con motivo de la 48ª
Conferencia Internacional de Educación de la UNESCO, los Ministros
de Educación y Jefes de Delegación de 153 Estados miembro afirman
que una educación inclusiva yde calidad es fundamental para alcanzar
el desarrollo humano, social y económico.
Actualmente, existe entre la comunidad internacional una voluntad
unánime de fomentar un modelo de educación de calidad, intercultural
e inclusivo. Los argumentos que avalan este modelo pueden encontrarse en distintas investigaciones e informes. La OCDE (2007), por
ejemplo, afirmaba en su informe No MoreFailures: Ten steps to Equity in
Education que el excluir a ciertas personas de una educación de calidad,
tiene altos costes sociales y económicos. Los autores de la investigación
Actuaciones de Éxito en Escuelas Europeas, publicada por el Ministerio
de Educación (2011), sostienen que el éxito en educación está relacionado con la inclusión social y con el acceso a todos los ámbitos sociales
y losrecursos (empleo, vivienda, salud, política, etc.); y que la inclusión
social permite la contribución de un mayor número de personas al
desarrollo de una economía del conocimiento competitiva y dinámica,
y una mayor cohesión social.
Gracias a la Educación Inclusiva, alumnos con alto riesgo de exclusión
podrán mejorar su aprendizaje y, por tanto, su calidad de vida. Pero
la educación inclusivano beneficia sólo al alumnado más vulnerable,
7
SAVE THE CHILDREN
sino a toda la comunidad educativa, como demuestran las prácticas
contenidas en esta guía.
¿A qué nos referimos con educación inclusiva?
Tradicionalmente se ha usado el término “integración” para aludir
a la inclusión de las personas con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en el sistema educativo. Sin embargo,...
Regístrate para leer el documento completo.