GUIA CONCURSAL
El presente módulo constituye una mera GUÍA DE ESTUDIO a
nuestra materia y está compuesta por:
1. Una breve introducción.
2. Programa de Estudios.
3. Un esquema de los concursos preventivos.
4. Guía de estudio por unidad.
5. Fotocopias de algunos capítulos de libros de Doctrina Nacional.
6. Actividades a realizar por los alumnos.
7. El texto de la ley vigente.Breve introducción
Frecuentemente los docentes de cada una de las materias, en
su primera clase, resaltan la importancia de la materia que dictan dentro del contexto
de la carrera. Muchas veces, no resisten la tentación de significar que “su” materia
es la más importante de todas. En nuestro caso no vamos a decir tanto, pero casi.Hay varias formas de encarar el estudio de esta materia.Lopodemos hacer desde una óptica procesalista.
diremos que la quiebra
Así
y el concurso preventivo, son instituciones de derecho
procesal, reguladas por una ley procesal y por normas de derecho procesal. Como
consecuencia de ello, pondremos énfasis en los plazos; en los recursos que se pueden
interponer a cada resolución judicial; etc.. Por el contrario, podemos estudiarla desde
elderecho de fondo. Así diremos que en el concurso -sentido lato- se dirimen
cuestiones de inhabilitaciones e incapacidades de las personas físicas; de derecho
societario, según sea el tipo social de la concursada; de responsabilidad legal, por
extensión de la quiebra; en fin, de todo el derecho mercantil; civil; laboral; tributario;
penal; y un extenso etcétera. Como consecuencia de ello,profundizaremos el análisis
de institutos de derecho material, subestimando las consecuencias del incumplimiento
de un plazo para publicar un edicto o de la mera presentación de un libro de
comercio1. Por último, podemos recurrir a una posición que contenga en igual grado
de importancia los aspectos procesales y sustanciales; que sin perder de vista el
especial procedimiento judicial regulado por laley, nos remita permanentemente al
derecho de fondo, para una mejor consecución de los fines perseguidos por la ley en
cada caso (en concurso preventivo; el saneamiento patrimonial. en la quiebra una
1
El Art. 30 dispone, por ejemplo, que la no presentación de los libros dispuestos en el Art. 14, inc. 5; o
la falta de depósito de los pocos pesos previstos para la correspondencia deacreedores, conforme Art.
rápida y justa liquidación de los bienes del fallido para su posterior distribución con
los acreedores según privilegios).También podemos considerar que la materia es “un escalón
más” al podio del título. Bastará para ello, retener (al momento del examen) algunos
aspectos del programa que el alumno considere mínimos necesarios para “pasar el
examen”. O bien, considerarque el “manejo” de la materia es una herramienta (sólo
una más) para contribuir, desde el ejercicio de la profesión, a la superación de crisis
empresarias (no se piense solo en la gran empresa).También la podemos estudiar de apuntes o resúmenes que
hicieron vaya a saber quién; o bien, podemos estudiarla en serio, desde libros que
condensan la evolución de la materia, los conceptos que laconstituyen, los
inconvenientes que presenta en la práctica, los errores legislativos, los cambios que se
proponen, las legislaciones más modernas.De las alternativas recién propuestas nos inclinamos siempre
por la última de cada una de ellas. En tal sentido aspiramos al entusiasmo del alumno
para acceder al conocimiento de los Institutos del Derecho Concursal 2. No solo
porque constituyen unaherramienta considerablemente valiosa para nuestra práctica
profesional, sino porque además, el ejercicio de esta especialidad, tiene la
característica que todo el derecho confluye en el concurso preventivo o en la quiebra.
No hay temas patrimoniales que le sean ajenos.Sin que implique un adelanto, ni mucho menos, entre los
elementos que caracterizan a los procesos concursales destacamos, por...
Regístrate para leer el documento completo.