Guia Obesidad Severa
Guia Clínica
Obe idad
Severa
para el tratamiento de la
Con el aval de:
Guia Clínica
Obe idad
Severa
para el tratamiento de la
Dr. Aniceto Baltasar
Dr. Xavier Formiguera
Dr. Amador G. Ruiz de Gordejuela
Dr. Manuel Martín
Dr. Carles Masdevall
Dr. Basilio Moreno Esteban
Dr. Miguel A. Rubio Herrera
Dr. AntonioTorres
GUIA CLÍNICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD SEVERA
5
Índice
1.
Introducción
Obesidad y comorbilidades
6
6
2.
Circuito asistencial
7
3.
Valoración en consultas externas
Anamnesis
8
8
Exploración física
9
Evaluación de la adiposidad global y regional
9
Determinación de la presión arterial
9
Exploraciones complementarias
4.Tratamiento no quirúrgico de la obesidad severa
Plan de alimentación
Dietas de muy bajo contenido calórico (DMBC)
9
10
10
11
Plan de actividad física
Tratamiento farmacológico de la obesidad
11
El balón intragástrico
12
Otros procedimientos
5.
11
12
Tratamiento quirúrgico de la obesidad severa
12
13
Manejo preoperatorio del paciente obeso severo
6.Cirugía bariátrica
Banda gástrica ajustable
Gastrectomía vertical
15
Bypass gástrico o Derivación gástrica
15
Derivación biliopancreática
16
Cruce duodenal
7.
14
14
16
Manejo postoperatorio
Bypass gástrico
17
17
Gastrectomía vertical
18
Cruce duodenal / Derivación biliopancreática
20
GUIA CLÍNICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD SEVERA
61. Introducción
La obesidad ha sido considerada como la epidemia del siglo XXI. Es una de las primeras causas de
mortalidad en los países desarrollados y en vías de desarrollo, y se está convirtiendo en un problema social y de salud pública de primera magnitud. La obesidad, entendida como un incremento del
peso corporal a expensas del tejido adiposo, se considera hoy en día una enfermedadcrónica, que
está asociada, frecuentemente, a múltiples comorbilidades. El método universalmente aceptado para
definir la obesidad es el índice de masa corporal, un índice fiable, de fácil aplicación, y que tiene una
buena correlación con el porcentaje de la grasa corporal. (Tabla 1)
La prevalencia de obesidad ha aumentado de forma exponencial en los últimos años en los países
occidentales. En laúltima encuesta de la SEEDO del 2005 la prevalencia global de la obesidad en
España es del 15,5%. La incidencia de obesidad se incrementa con la edad, pero también presenta un
preocupante incremento en la etapa de la infancia y adolescencia, así como en la senectud.
Hay datos que indican que el incremento de las tasas de obesidad que se ha producido en estos
años, sucede a expensas de los rangosmás elevados de IMC, por encima de 35 kg/m2 (obesidad
severa), pudiendo afectar entre un 5-8 % de la población, según las comunidades analizadas. Así,
Extremadura, Andalucía, Región de Murcia, Galicia y Canarias, presentan las tasas más altas de obesidad (superiores al 20-25 % de la población), mientras que las regiones del norte, noreste y centro
se encuentran por debajo de la media.
Tabla1. Clasificaciones del sobrepeso
OMS
SEEDO
ASMBS-SECO
Tabla 2. Alteraciones asociadas a la obesidad
Enfermedad cardiovascular arteriosclerótica
Cardiopatia isquémica
Enfermedad cerebrovascular
Otras alteraciones cardiorrespiratorias
Insuficiencia cardíaca congestiva
Hipertensión arterial
Insuficiencia ventilatoria
Síndrome de apneas obstructivas del sueño
Alteracionesmetabólicas
Resistencia a la insulina y diabetes tipo 2
Dislipemia aterógena
Hiperuricemia
Alteraciones de la mujer
Disfunción menstrual
Síndrome de ovarios poliquísticos
Infertilidad
Aumento del riesgo perinatal
Incontinencia urinaria
Digestivas
Colelitiasis
Esteatosis hepática,
Esteatohepatitis no alcohólica, cirrosis
Reflujo gastroesofágico, hernia de hiato
Músculo-esqueléticas...
Regístrate para leer el documento completo.