guia para negociaciones

Páginas: 49 (12160 palabras) Publicado: 10 de diciembre de 2014
Guía de las Negociaciones Comerciales de Chile

INTRODUCCION

Un país con un mercado interno reducido como el de Chile requiere de una participación activa en el comercio internacional para mantener su ritmo de crecimiento en forma sostenida. Aproximadamente, un 50% de los bienes y servicios que se transan en el país en un año forman parte del comercio exterior chileno, es decir, se venden(exportar) o compran al extranjero (importar).

La mayor presencia del país en el mercado externo se justifica, sobre todo, en un escenario mundial caracterizado por la globalización y conformación de agrupaciones regionales.

A partir de esta realidad, Chile ha optado por una inserción internacional basada en la apertura comercial. Para entender de qué se trata esta "apertura comercial" hayque tener claro que cuando un país compra bienes a otro (importaciones), los productos que ingresan deben pagar un impuesto en Aduanas llamado arancel . En un proceso de apertura, las barreras arancelarias y no arancelarias tienden a disminuir.

Esta política de inserción internacional ha sido combinada con la suscripción de Acuerdos de Protección y Promoción de Inversiones (APPIs) y,recientemente, de Convenios que eviten la doble tributación. Estos últimos resultan necesarios considerando que a veces los empresarios deben pagar impuestos por las actividades que realizan en su propio país viéndose obligados a cumplir la misma exigencia cuando operan en territorio extranjero.

En los últimos años, a la apertura de bienes e inversiones se suma la liberalización de los servicios. Estoscorresponden a las actividades económicas que no involucran la transacción de productos tangibles sino que a la oferta y demanda de transportes, energía, telecomunicaciones y otros servicios.

La estrategia de inserción económica internacional impulsada por Chile se desarrolla mediante tres vías complementarias: la apertura unilateral, que viene aplicándose hace dos décadas; las negociacionescomerciales multilaterales; y la apertura negociada a nivel bilateral y regional, utilizada con mayor énfasis desde inicios de la década de los ´90.

La apertura unilateral, iniciada a mediados de los ´70, corresponde a la reducción del arancel que un país decide implementar, independiente de lo que haga el resto. Esta medida contribuyó al acelerado crecimiento de las exportaciones tradicionales yno tradicionales, además de estimular una mayor diversificación en términos de productos y mercados de destino.

Los gobiernos de la Concertación no sólo han mantenido sino que han profundizado esta apertura. En 1991 se promovió una reducción del arancel general que pagan las importaciones desde un 15% a un 11% y en 1998 se aprobó la rebaja de un punto porcentual por año a contar de 1999, en elpresente año 09 el arancel es 6%.

En este escenario, ¿qué rol le caben a las negociaciones comerciales multilaterales?
Estas complementan y completan la apertura unilateral, permitiendo la apertura o liberalización de los otros mercados para los productos, servicios e inversiones chilenas.

Desde el punto de vista de Chile, el principal foro de negociaciones económicas internacionales es elsistema multilateral que constituye la Organización Mundial de Comercio (OMC) que reúne a más de 130 países.

Este es uno de los procesos de negociación que reporta mayores beneficios por tener carácter multilateral, pues se otorgan concesiones económicas basadas principalmente en la reducción o eliminación de aranceles, que se intercambian entre los miembros del organismo, independiente deltamaño y peso relativo y del nivel de desarrollo que ostenta.

Sin embargo, este camino tampoco está exento de imperfecciones. Ante el lento desarrollo de las últimas negociaciones multilaterales en el marco de la Ronda Uruguay, que dio origen a la OMC, surgieron dudas respecto de qué ocurriría realmente con este sistema.
Aparecieron, entonces, diversas iniciativas regionales como el Tratado...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Guía Para Administrar Un Negocio
  • Guia para un plan de negocio
  • guia para plan de negocios
  • Guia para un plan de negocios
  • guía para elaboración de negocios
  • Guia para un plan de negocios
  • Propuesta de guía para emprender un negocio
  • Guia para armar un plan de negocios

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS